BalcarceJueves, 08 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 08 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Bonificación por producción: duro comunicado del STM |   Gustavo Lazzari dará una charla sobre economía y costos |   Choque en cadena en avenida San Martín |   Dos jóvenes fueron aprehendidos por portar cuchillos y consumir alcohol y drogas

Radiolider En vivo

Balcarce histórica. Cerro: la primera fiesta en 1877

Redacción Vanguardia

    

 

Al año siguiente de la fundación del pueblo se celebró

que se asentaran aquí las autoridades, en lugar de Balcarce El Puerto ( Mar del Plata) hasta donde llegaba el Partido.   

 

Comentan historiadores que fundado San José de Balcarce en junio de 1876, el Juez de Paz de entonces elaboró un documento dirigido al gobierno de la provincia para trasladar el Juzgado al pueblo que nacía. Ello ocurrió tras el encuentro que José Andrés Chaves y la Comisión Municipal mantuvieron en su estancia en La Peregrina. Señalaron investigadores que la reunión y ese escrito tienen significación histórica.

Chaves, que era además Presidente de la Municipalidad, explicó en esas líneas al gobernador Adolfo Alsina lo conveniente que el Juzgado dejara ese establecimiento. También le pidió fueran aprobados los nombres del pueblo, de cuatro plazas, 14 calles y dos boulevares decididos en esa deliberación. En ese momento la puja era con los pobladores en la costa -hasta donde llegaba el partido- en el punto llamado Balcarce El Puerto.

El gobierno aprobó el traslado de las autoridades a esta tierra cerca de La Barrosa y eso fue celebrado como una victoria. El Juzgado se asentó en setiembre de 1877, con un arribo que fue “recibido con júbilo”, apuntó el diario El Liberal en un suplemento. La decisión llevó a los vecinos a celebrarla en la parte más alta, en el que llamaron “cerro del Triunfo”. Fue una conquista de los “serranos” sobre los “costeros” y había todo por hacerse. Quedó bautizado ese sitio emblemático de Balcarce, el más alto e importante.

Del cerro comenzaba a extraerse material  para la construcción de las primeras casas, junto a ladrillos de hornos que se instalaban y también con arena proveniente de La Brava. Rafael Cabot, autor del primer libro publicado en  1926, adjudicó al inmigrante italiano Serafín Viglizzo el impulso para utilizar el cerro. Seis años después de la fundación –1881— fue firmado así un convenio autorizando la extracción de arena y tosquilla de ese lugar. En 1917 comenzó un paso muy importante al decidir el gobierno del comisionado Nereo Crovetto realizar el empedrado de cuadras, que finalmente se hizo en tres etapas.

En la gestión del intendente José Daniel Errecaborde se inició la obra en 1919 y en el gobierno de Julio Malmierca -en 1922- se puso en marcha la última etapa. “Fue un lujo” se escribió en El Liberal de décadas posteriores. La cantera siguió hasta que en 1951 el diario dijo que a ese ritmo desaparecería  “definitivamente”, logrando la comuna después que la provincia decidiera la no continuación de la actividad minera. Ocurrió eso en el gobierno del intendente Juan Pastori ( 1958-1962).

 

OTRA ETAPA

Con el cerro puede decirse que se inició otra historia en la vida de los balcarceños cuando en 1960 –a 150 años de la Revolución de Mayo- fue inaugurado el 22 de mayo el anfiteatro, una idea que tuvo el recordado vecino Saverio Bonazza: “con poco gasto se lo puede crear”, afirmó. En ese año además la familia Carbone, con un local comercial en pleno centro, alentó el traslado de la imagen de la Virgen de Fátima desde la Iglesia hasta una gruta en el cerro. Fue una larga y numerosa procesión.

También en el ´60 la empresa Azcárate y Cía. –que cumplía medio siglo- obsequió a la ciudad el Monumento a la Madre, que manos anónimas fueron destruyendo con el paso del tiempo. Fue aquel otro acto con mucha gente, y hoy la falta de la estatua es una deuda para no olvidar. Llegaron los Festivales del Canto Argentino en 1968, que durante 10 años son el mayor espectáculo artístico realizado en Balcarce. A ellos en 1971 se agregaron las cuatro ediciones del multitudinario A Lonja y Guitarra.

Ciclistas lograron en 1971 la apertura de una pista,  luego pavimentada, a la que se agregó el trazado para el atletismo bautizado “Serapio Gómez” en homenaje a un recordado y querido dirigente. El playón polideportivo fue otra obra en los años ´80, década en que se hicieron la Fiesta de la Papa y la del Agro. También el cerro fue el punto final de los Vía Crucis que realizó el Teatro de la Solidaridad.

Llevado adelante por el curso de constructores de la Escuela Técnica con diversos apoyos, se inauguró en junio de 1988 el Monumento a los Héroes de Malvinas. Padres de hijos fallecidos –unidos en Renacer- los recuerdan desde 1993 con un testimonio en este sitio emblemático. Se hizo la Plaza de la Salud, se colocaron juegos infantiles y cerca del Museo Histórico fue ubicado el Cristo que estaba en el frente de la Iglesia San José. En varios años el anfiteatro fue un escenario de la Fiesta Nacional del Automovilismo.

La nota completa en la edición impresa de La Vanguardia

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave