Ubicado en el predio de calles avenida centenario y calle 55 (ex corralón municipal), se encuentra el Centro de Entrenamiento de Bomberos Voluntarios de Balcarce, lugar en que los bomberos se entrenan en una serie de simuladores especializados, con el objetivo de enfrentar eficiente y profesionalmente el sinnúmero de factores que se presentan en cualquier tipo de emergencia. Contando además con diversas dependencias para el desarrollo de actividades específicas, hoy se encuentra con la intención de ejecutar un proyecto que le permitirá poseer nuevas áreas de trabajo, una amplia sala de clases, sala de instructores, zonas de recreación, baños y una cocina/comedor, constituyéndose así, un campo de entrenamiento versátil, moderno y competente para la prosperidad de la comunidad de Balcarce.
En la actualidad cuenta con los siguientes escenarios y simuladores:
• Incendios Estructurales
• Comportamientos Extremos de incendios
• Incendios en Gases inflamables/ Transformadores Eléctricos
• Rescate Urbano/Estructuras Colapsadas
• Rescate Vehicular
• Materiales Peligrosos
• Espacios Confinados
• Entrada Forzada
• Rescate en Silos
• Rescate en Altura/Profundidad
• Abastecimiento y operación de bombas
• Áreas de descanso
Con la intención de brindar mayor comodidad y recibir pares del resto del país, se proyecta la creación de los siguientes espacios:
• Sala de clases para 70 participantes
• Baños y duchas
• Cocina/ comedor
• Área de servicios para materiales y herramientas
• Área de acondicionamiento y limpieza de equipos
• Estacionamiento
• Simulador de rescate en pozo
• Simulador de búsqueda y rescate urbano
• Simulador de incendios en hidrocarburos
Objetivos de los escenarios:
En la actualidad cuenta con los siguientes escenarios y simuladores:
• Incendios Estructurales
o En este escenario se simula un incendio interior en una vivienda. Los instructores desarrollar posibles situaciones tales como búsqueda de víctimas, ubicación de focos de incendio, técnicas de extinción en incendios interiores, etc.
o El escenario cuenta con un simulador de techo que permite a los participantes resalir ventilaciones forzadas en la parte superior del recinto incendiado.
o Otra variante en este escenario es la ventilación horizontal a partir de técnicas hidráulicas o mecánicas (forzadores de humo) a través de aberturas como puertas y ventanas.
• Comportamientos Extremos de incendios
o Control y extinción de incendios en interior (flash over y backdraft): Enfocado en conocer los efectos explosivos de los incendios en interior. Se trata el desarrollo de los incendios en interiores adquiriendo especial relevancia las variaciones en la ventilación natural del incendio que pueden ocasionar explosiones de humo o incendios generalizados. Las prácticas se basan en el trabajo sobre las técnicas de extinción y el ataque ofensivo para el control de la capa de gases.
o Educar en la extinción de incendios: Conocer e identificar la tendencia real el desarrollo de fuego en el interior de una habitación, el estudio y la diferenciación de las fases de la formación del plano neutro y un aumento de la temperatura por encima de 650º C
• Incendios en Gases inflamables/ Transformadores Eléctricos
o Ubicado sobre dos trasformadores eléctricos de alta tensión, se simula el incendio y fuga de una cañería de gas inflamable. Los participantes deben aplicar técnicas de aproximación y prevención de fenómenos térmicos en la extinción. La finalidad del escenario es lograr el cierre manual de una válvula de paso, protegiendo a los bomberos con el avance de dos líneas, evitando extinguir el mismo por el riesgo a explosión que se presenta.
o Los instructores pueden controlar el flujo de gas y la intensidad del incendio, dándole máxima seguridad al escenario.
• Rescate Urbano/Estructuras Colapsadas
o Este escenario simula el colapso de una obra de excavación que atrapa a los operarios en su interior. Los participantes deben apuntalar la estructura y brindar seguridad en el escenario, previo al rescate de la víctima atrapada.
o Contiguo a dicho escenario los participantes pueden realizar apuntalamientos en una estructura lindera, brindándole seguridad y evitando posibles colapsos.
• Rescate Vehicular
o El sector para el desarrollo de prácticas, en el área Rescate vehicular, ocupa una superficie de 40 mt2, diseñado para entrenar los procedimientos que se deben aplicar en las distintas situaciones en que se puede presentar un accidente vehicular.
o Se proyecta sumar a este escenario un Galpón: Posee graderías y un auto escuela con muñecos adultos y juveniles, en el cual se desarrollan prácticas de estabilización, trauma e inmovilización.
o Poste colapsable: Posibilita la caída violenta de este sobre automóviles, deformando su carrocería, permitiendo que los rescatistas entrenen las técnicas de extricación en situaciones complejas.
o Barrera New Jersey: Se emplea para la simulación de una autopista (como lo es la ruta nacional 226). Ubicando en ella vehículos en diversas posiciones permite entrenar técnicas de estabilización, extricación y todas aquellas relacionadas con el área salud.
o En general, durante las prácticas se presentan a los Bomberos-Alumnos diversos escenarios, variando el tipo de impacto, cantidad de vehículos, posición de estos, personas lesionadas, etc. en donde se entrenan técnicas de estabilización primaria y secundaria, para automóviles posicionados en sus cuatro ruedas, volcados de costado o en 180 grados; técnicas de extricación, manejo del ABC del Trauma, extracción de pacientes e inmovilización y traslado de los mismos.
• Materiales Peligrosos
o El área de Haz-Mat (materiales peligrosos) del Campo de Entrenamiento, está compuesto de varios escenarios, cuya finalidad es recrear los posibles ambientes a los cuales se ven enfrentados los Bomberos, cuando deben acudir a una emergencia con presencia de Materiales Peligrosos.
o Estanque portátil blanco: Corresponde a un estanque pequeño instalado sobre una base móvil en el cual se practica la postura de placas y parches para sellado de manto. En este simulador, los Bomberos deben realizar operaciones de obturación de manto con tapones manuales, placas y parches, trabajando a nivel de piso y sobre escaleras o superficies.
o Estanque portátil negro: Se trata de un estanque grande montado una base móvil, lo que permite su traslado a distintos lugares del Campo de Entrenamiento, no presenta fugas ni perforaciones en su manto, utilizándose para simular colisiones con vehículos menores. En él se practica la postura de placas y parches para sellado de manto y, la extracción de víctimas producto de una colisión de un camión con vehículo menor.
o Se tiene previsto la creación un escenario tipo Piping (cañería/tubería): Corresponde a un sistema de cañerías, de diversos diámetros y formas, en que se producen fugas de agua, simulando que se trata de productos líquidos peligrosos para la salud y el medio ambiente. En el sistema, los Bomberos-Alumnos debe realizar operaciones de obturación de las filtraciones con abrazaderas y tapones de trasvasije.
• Espacios Confinados
o En el simulador para espacio confinado los instructores pueden diseñar distintos escenarios para la localización y búsqueda tanto de personas como situaciones en que bomberos soliciten la evacuación por imposibilidad propia. Dentro de estos escenarios, los participantes deben atravesar obstáculos y sortear por espacios reducidos, en donde se ubican diversos obstáculos, que simulan actividades propias del trabajo bomberil.
o En este simulador, los Instructores capacitan a los bomberos, en el uso del ERA (equipo de respiración autónoma), sus partes, ensamblaje, técnicas para ponérselo y sacárselo, normas de seguridad, etc.
o También en este simularo, los Bomberos realizan el “Test de Consumo”, consistente en recorrer, con el equipo puesto, un circuito que incluye diversas actividades que demandan un esfuerzo físico, tales como: transitar con material de peso (o muñecos), pasar arrodillados por una serie de túneles de metal (gateras), subir y bajar escalas, transportar un compañero a la rastra, etc. El ejercicio se desarrolla en parejas, en donde uno de los Bomberos realiza la actividad, mientras el otro va testeando su desarrollo, informando finalmente, al Instructor a cargo, acerca del tiempo en que el aire existente en el cilindro se consumió.
Previamente al Test, los Instructores dictan una charla motivacional e indican objetivos y actividades a desarrollar, además realizan una medición de la presión arterial y peso corporal, lo que también se efectúa al término del Test.
• Entrada Forzada
o El simulador en donde se realizan prácticas de Entrada Forzada, corresponde a una estructura, que simula una puerta de ingreso en una estructura incendiada.
o El simulador permite forzar puertas, tanto de apertura hacia afuera como hacia adentro, con bisagras en lado izquierdo y derecho. El trabajo es por lo general en parejas de bomberos, bajo la supervisión directa de los Instructores del área, los que comienzan su clase con una charla de seguridad y repaso de todas las herramientas que se emplean al efectuar una entrada forzada.
• Rescate en Silos
o Silo cerrado: en este escenario los participantes deben realizar el rescate de una víctima atrapada dentro del mismo. Se deberán emplear elementos de rescate en altura, poniendo en práctica la utilización de la escalera mecánica entre otros elementos. Los participantes deberán abordar a la víctima, realizar la estabilización e inmovilización de la misma y por ultimo extraerla (mediante cuerdas y sistemas de rescate en altura).
o Silo abierto: en este escenario los participantes deben acceder a una víctima que se encuentra atrapada en una masa de cereal, luego estabilizarla y liberarla de dicha situación, y por ultimo extraerla.
• Rescate en Altura/Profundidad
o Dentro del simulador de espacios confinados se cuenta con dos variantes que permiten practicar las tareas rescate en altura y profundidad. En estas situaciones los bomberos deben inmovilizar a la víctima y extraerla mediante sistemas de rescate en altura (utilizando cuerdas y equipos adicionales)
• Abastecimiento y operación de bombas
o En este escenario se cuenta con un tanque de almacenamiento de 25.000 litros de agua de red, que sirve tanto de abastecimiento para las autobombas utilizadas en otros escenarios en el centro de entrenamiento, como para realizar maniobras de succión y abastecimiento en autobombas y motobombas. Como complemento se encuentra un recipiente abierto de 7000 litros para que los participantes puedan poner en práctica las dos maniobras mencionadas en los distintos equipos y autobombas.
• Áreas de descanso
o Contiguo a los simuladores de incendio, espacios confinados y rescate en silo, se encuentran dichas áreas de descanso, donde los participantes reciben las instrucciones para realizar los ejercicios previos, y luego de los mismos pueden hidratarse y realizar conclusiones por parte de los instructores.
Con la intención de brindar mayor comodidad y recibir pares del resto del país, se proyecta la creación de los siguientes espacios:
• Sala de clases para 70 participantes
o Se tiene proyectado la creación de un Aula principal en el centro de entrenamiento con la capacidad de recibir 70 participantes (aproximadamente el total del cuerpo activo de bomberos en Balcarce)
o Esta sala podría contar con bancos individuales o en parejas para el total de los participantes, un escritorio para el instructor y sus ayudantes, una pizarra y pantalla para proyectar.
o Generalmente, finalizadas las prácticas, en esta misma dependencia se desarrollan la conclusiones finales del trabajo realizado.
• Baños y duchas
o Se proyecta acondicionar un espacio para el aseo y la higiene de los bomberos. Contando con 5 baños y 5 duchas.
• Cocina/ comedor
o Comedor: se proyecta crear bajo una estructura metálica y con vista al centro de entrenamiento, en donde los alumnos reciben sus colaciones, almuerzan o se reúnen durante los períodos de descanso. Podría contar con mesas y bancos con una capacidad para aproximadamente 70 personas.
o Cocina: se proyecta acondicionar una vieja parrilla, donde se incorporaran mesadas, una cocina a gas, y una pileta para limpieza de vajilla y alimentos.
• Área de servicios para materiales y herramientas
o Se proyecta acondicionar un depósito para herramientas de mantenimiento del campo de entrenamiento, así como poder reparar posibles daños que sufran los equipos durante las practicas.
• Área de acondicionamiento y limpieza de equipos
o Se proyecta acondicionar un espacio para poder limpiar los equipos utilizados en los escenarios prácticos, así como también los elementos de protección personal de los bomberos. Tal fin responde a la necesidad de no llevar elementos contaminados con partículas de la combustión de regreso al cuartel o los hogares.
• Estacionamiento
o En un sector colapsado de vehículos en abandono se provee delimitar un espacio para estacionamiento de unidad y vehículos livianos, asi como carga y descarga de equipos, sin la necesidad de interrumpir las tareas habituales del campo de entrenamiento.
• Simulador de rescate en pozo
o En una estructura ubicada en el centro del campo de entrenamiento, el cual cuenta con un pozo de 4 metros, se proyecta techar y asegurar dicho lugar, para crear un escenario óptimo para el desarrollo de prácticas de rescate en profundidad. Se podrán utilizar por parte de los participantes distintas variantes de rescate, accediendo a un espacio confinado y extrayendo posibles víctimas mediante utilización de trípodes y sistemas de cuerdas.
• Simulador de búsqueda y rescate urbano
o Se proyecta la creación de un simulador para el entrenamiento de Búsqueda y Rescate Urbano, corresponde a una edificación de concreto y metal de 2 a 3 pisos, que además considera un subterráneo que se comunica a través de túneles una serie de escombreras.
La construcción ocuparía una superficie de 50 m2 y alberga una serie de dependencias que se cierran y obscurecen de tal forma que los Bomberos que entrenan, busquen y generen espacios de comunicación entre ellos para el rescate de personas atrapadas.
o En su interior, podría contar además, con escenarios simulados a los de una vivienda convencional (dormitorios, baños, pasillos, etc.), que permita a los Instructores planificar situaciones de rescate y apuntalamientos en dichas circunstancias.
o Las escombreras, que ocuparian un espacio de 40 m2, simulan el colapso de edificios y plantas de estacionamiento, en los cuales se trabaja en espacios muy reducidos a través de túneles que se unen con la edificación.
o Además, la estructura permite efectuar diversos tipos de apuntalamiento de seguridad en vanos u otras estructuras internas con maderas o herramientas neumáticas; diversos tipos de rompimientos (verticales u horizontales); trabajo en desnivel y verticales con cuerdas; levantamientos de objetos y, entrenar las técnicas de búsqueda y rescate.
• Simulador de incendios en hidrocarburos
o Se proyecta la creación de un playón que contenga una batea donde se pueda simular un incendio de líquidos inflamables.
o Los participantes desarrollaran las tareas de aproximación, contención y cierre de válvulas ante una posible fuga e incendio de hidrocarburos. Este escenario permitirá el trabajo de extinción mediante espumas sintéticas tales como se realiza a diario en la tarea de los bomberos.
Más Noticias
- 30-08-2025 Cierre de campaña del oficialismo: "el futuro es nuestro, sigamos creciendo juntos"
- 30-08-2025 "La empresa más eficiente tiene que ser el Estado"
- 30-08-2025 Cuestionan el pedido de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa
- 29-08-2025 La nueva Guardia Pediátrica ya tiene su sede definida: se firmó el boleto de compraventa
- 29-08-2025 Municipalidad: emotiva despedida de Mónica Castro
- 29-08-2025 Día del Árbol: se realizó la plantación de un roble en el CIC 2
- 29-08-2025 Venta de lotes: Reino entregó ayuda económica a instituciones
- 29-08-2025 Siguen los encuentros impulsados por la Ley Micaela
- 29-08-2025 Plaza de la Cruz: rompieron un cantero y con la misma piedra dañaron un banco
- 29-08-2025 El Concejo aprobó proyectos vinculados a la discapacidad y la seguridad en los espacios públicos