BalcarceMiércoles, 09 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMiércoles, 09 de Julio de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Un camión perdió parte de su carga y generó un caos vehicular |   Recicladores declararon el estado de alerta y denunciaron el "abandono" de la planta |   Fuerte choque entre dos autos |   Drama: un joven de 29 años se quitó la vida

Radiolider En vivo

Balcarce histórica: Intendente: cuando hubo 8 candidatos

Redacción Vanguardia

 

 

En 1991 se votó a José L. Pérez ( ganó la elección), Stoppani, Cano,  Redondo, Lenzi, Checchi, Aznar y Gladys Córdoba. Una autobomba de Bomberos los paseó por las calles luego del escrutinio provisorio.

 

En los comienzos del siglo pasado se realizaron en nuestro pueblo elecciones para elegir autoridades del partido en las cuales no hubo competencia. Participó sólo una agrupación denominada Partido Unico, que obtuvo primero 584 votos y menos aún -403- en el último comicio. Para las profesoras Francesca Arena y María del Carmen Helguera, de la Universidad Nacional de La Plata, ese descenso se debió precisamente a que no hubo más listas.

El voto por supuesto aún no era obligatorio. Lo fue recién en 1912 con la promulgación de la denominada ley Sáenz Peña (Roque), Presidente de la Nación que envió el proyecto al Congreso. Esa norma estableció además que era masculino y para los mayores de 18 años. La ley Evita que permitió votar a la mujer se sancionó casi 40 años más adelante, en 1951.

Los investigadores que se ocuparon de nuestra historia encontraron una dificultad sobre un lapso del siglo 20, por la falta de actas del Concejo Deliberante y documentación municipal.  Se sabe sí que en 1912 fue Cecilio Leal de Ibarra el intendente, luego Fausto Castillo y después el comisionado Pablo L. Palacios, para ser elegido José Daniel Errecaborde jefe de la comuna en 1916.

Sobre la competencia electoral fueron durante años tres los partidos políticos con sus candidatos en las urnas: Unión Cívica Radical, el conservadorismo y el Partido Socialista. Antes, en 1920 compitieron la UCR, el PS y el denominado Comité José Crotto, de raíz radical pero luego de una escisión apoyando al gobernador Crotto que estaba enfrentado con el Presidente Yrigoyen. También surgió el Comité General Balcarce en su reemplazo.

En los años  `30 –conocidos como la “Década Infame”- domina el conservadorismo con comicios tildados de fraudulentos. Llegó el decenio siguiente y en 1947 asumió el primer intendente del peronismo –Julio Máximo Lond-, a quien siguieron al frente de la comuna y hasta 1955 otros justicialistas: Alejandro Maggiora, Vicente Salvador Lista (comisionado), Antonio Pilone y Juan Carlos Gentile. En adelante hubo un tiempo en que disputaron los comicios la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), Partido Socialista Democrático y Pdo. Socialista Argentino, con la proscripción del peronismo.

En 1958 se eligió intendente a Juan Pastori (UCRI) y en el ´63  a Alejandro Cano (socialista democrático). Diez años después cuatro partidos obtuvieron la mayor cantidad de votos cuando la Unión Vecinal de Balcarce con Juan José Mare ganó la elección. En 1983 –tras la dictadura de siete años- fueron más las agrupaciones: UCR,  PJ, UVB, MID, Alianza Democrático Socialista, la Unión del Centro Democrático, Socialista Popular, Partido Comunista, y Conservador Principista.

 

MAS LISTAS

Quedó así iniciado un lapso de contiendas electorales con una mayor oferta a la ciudadanía. En 1987 llegaron a ocho los partidos cuando ganó el Frente Justicialista Renovador con Víctor Héctor Báez. En el ´91 volvieron a ser ocho las boletas en las urnas: Fte. Justicialista  ( José L. Pérez), UCR ( Ricardo Stoppani), Socialista-Democracia Popular (Alejandro Cano, hijo), Unidad Independiente (Eduardo Redondo), UCeDe (Gustavo Checchi), Unión Vecinal ( Gladys Córdoba), Frente Independiente (Carlos Lenzi) y Partido Renovador ( Raúl O. Asnar).

Pérez fue entonces elegido intendente comenzando el período más extenso en nuestra historia con el mismo gobierno durante 12 años, al ganar también en 1995 y 1999. En esa noche del 8 se setiembre del ´91 se vivió en la ciudad una escena simpática –no vista antes, tampoco después- cuando terminado el escrutinio una autobomba de los Bomberos Voluntarios paseó por las calles a todos los candidatos aplaudidos por los vecinos.  

Fue esa una iniciativa de la Federación de Entidades de Fomento.  En ese comicio además una mujer fue la primera aspirante a titular del Departamento Ejecutivo. En 1995 hubo menos postulantes, que volvieron a crecer cuatro años más adelante. También ocurrió en 2003 con Erreguerena ( Pdo. Justicialista), elegido jefe de la comuna; Pérez (Acción Federalista), Viglianchino (UCR), Martínez ( Vecinalismo ), Isabel Mazzuca (ARI), Conforti (Encuentro Popular) y Brugnera (Partido (Socialista. En 2007 hubo nuevamente varios candidatos: Pérez ( Partido de la Victoria), quien fue el ganador; Lázzaro ( UCR); Erreguerena ( PJ); Petruccelli ( Unión Pro); Viglianchino ( La Concertación); Luzuriaga ( Coalición Cívica); Lapadula (Sociedad Justa); y Alberghini ( Otro País es Posible).

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave