María Silvina Ibáñez es licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias Agrarias. Preocupada por el medio ambiente y la contaminación, decidió comenzar con su propio proyecto. Transformó una idea en una producción ecológica. Recicla neumáticos y fabrica carteras, estuches y bolsos pequeños.
María Silvina Ibáñez es licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias Agrarias. Está casada y tiene dos hijos. Llegó a Balcarce para completar sus estudios de posgrado, aunque tomó una decisión que cambió su vida. Armó un pequeño taller en su casa y decidió hacer su aporte para el planeta. Allí recicla neumáticos que recoge de los basurales y los transforma en carteras, estuches y billeteras. “He decidido en un momento de mi vida dejar de lado, por un tiempo, mi carrera académica y empezar con el tema del emprendedorismo. Siempre me movilizó el cuidado del medio ambiente y he encontrado esta posibilidad en el programa Cicla2 de poder hacerlo tangible. Todo comenzó a partir de reuniones con vecinos que se preocupan por el cuidado del medio ambiente de Balcarce y en una de esas reuniones se conversó sobre la posibilidad de reutilizar los neumáticos, ¿qué hacemos con los neumáticos?, nos preguntamos, y eso me sirvió de disparador para ver qué pasaba en otros lugares del mundo con este tema. Me puse a investigar y me he encontrado con países donde hay una verdadera conciencia ecológica, donde hay un montón de empresas que se dedican a reutilizar las cámaras de los neumáticos para crear distintos productos. Entonces me pregunté ¿Por qué no empezar aquí en Argentina? Si bien es difícil, porque es todo un tema que viene involucrado también con la concientización del consumidor responsable, decidí empezar con este proyecto, este emprendimiento, que es una forma de reducir residuos y evitar la contaminación”, le contó María a La Vanguardia.
Avance del proyecto
María transformó su idea en un proyecto productivo en pleno crecimiento. “Tenía la idea, así que me puse en movimiento. Conseguí material, me puse a estudiar y empecé a probar y hacer las primeras piezas de estos productos hasta que alcancé la calidad deseada. Mi primer comprador, digamos grande, ha sido la boutique del Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio. Después tengo otros locales más como “Decorarte” aquí en Balcarce y en Santiago del Estero están mis productos en una zapatería que se llama “Ana de Kiev”. Actualmente, mi punto más fuerte de ventas es en Recoleta, en una tienda que se llama “Tienda Raíz”, que es un colectivo de diseñadores sustentables, todos los diseñadores que están ahí tienen esa característica. Ese es mi punto realmente más fuerte de ventas porque ahí es donde va la gente que tiene la conciencia del consumidor responsable. Por otro lado, también tengo la tienda online, que ahí es ahora donde tengo que poner más pilas, digamos, para que el producto se empiece a conocer más en las redes y pueda desviar el tráfico hacia la tienda desde todo el país; es www.cicla2upciclin.com.ar”, explicó María.
Por qué los neumáticos
Durante la charla con La Vanguardia, María contó por qué eligió los neumáticos. “Me he decidido por las cámaras de los neumáticos porque lo veíamos como una problemática en la ciudad y aparte me parece un material muy noble, porque es un material que si bien tarda 500 años en degradarse es un material muy duradero que puede ser muy útil en este tipo de productos. Es un material impermeable y es un material flexible, digamos, y lo trabajo igual como si fuese marroquinería con la diferencia, claro, que es un material que está siendo reutilizado y estamos disminuyendo volúmenes de residuos y a su vez no es un producto que contamina como la curtiembre del cuero. Por otro lado, las cámaras de los neumáticos cuando son nuevas son lisas y con el andar de los vehículos las cubiertas imprimen texturas y patrones únicos en cada cámara que van a estar dadas por las condiciones en las que se ha movido cada vehículo. Es decir, ningún vehículo ha circulado a la misma velocidad, con la misma temperatura, o con el mismo peso, y eso hace que cada patrón sea único. Si bien pueden estar cortados los productos con los mismos moldes, nunca habrá dos productos iguales; son únicos e irrepetibles a la vez”, detalló.
Productos
Dice María que “en cuanto a los productos, en la actualidad, lo que más se está vendiendo, lo que el público más requiere, son las billeteras y riñoneras que están más a la moda, eso es lo que sale más. También están todos los tipos de estuches y fundas, a su vez también me hacen pedidos especiales, por ejemplo, me han pedido fundas para palillos de batería, o diferentes objetos personalizados”, expresó.
Apoyo del Estado
Como todo emprendedora, María se ha presentado en varios concursos y ha buscado la ayuda del Estado. “Ingresé en Cicla2 dentro del PROESUS que es el Programa Nacional para Emprendedores del Desarrollo Sustentable –fue finalista-. Ellos nos han dado mentorias, un espacio de intercambio con la comunidad, suministrando redes de contacto, y nos han dado un sello distintivo PROESUS, de productos sustentables. También me he postulado al Fondo Semilla que es un financiamiento otorgado por el Estado que ha salido por suerte y con eso he podido comprar máquinas y materia prima, y así poder avanzar un poquito más con lo que es el emprendimiento”, mencionó María quien hace unos días recibió la visita del ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Javier Miguel Tizado.
Materia prima
Por otro lado, contó María que la materia prima la obtiene de dos lugares; de las gomerías y también tiene permiso de la Municipalidad para entrar a los rellenos sanitarios para poder sacar las cámaras de los neumáticos. “El Estado en ese sentido me está apoyando mucho dándome la posibilidad de entrar en esos lugares. Además, desde Producción tenemos un grupo de emprendedores que recibimos continuamente capacitaciones y cursos a los que podemos acceder y que ayudan siempre a mejorar lo que hacemos”, enfatizó.
Conciencia ambiental
“Creo que tenemos que tomar conciencia del impacto que tenemos en el medio ambiente. En muy poco tiempo, a partir de la revolución industrial, el daño que le estamos haciendo al planeta es terrible. Si no empezamos a colaborar desde nuestro lugar, reutilizando materiales de esta forma, disminuyendo los residuos, las generaciones que vienen realmente se van a ver muy perjudicadas. Entonces hay que pensar en lo que le estamos dejando a las futuras generaciones”, aseguró María.
Más Noticias
- 23-05-2025 Finalizó la inscripción para los lotes sociales: se sumaron 340 familias
- 23-05-2025 Por trabajos de TRANSBA hay cortes en distintos sectores
- 23-05-2025 Paritarias: hubo una segunda oferta del gobierno y también fue rechazada
- 23-05-2025 Retenciones, INTA y transporte: los temas de la agenda del campo
- 23-05-2025 Se conmemora el 65° aniversario del Anfiteatro Saverio Bonazza
- 23-05-2025 Seguridad vial: se realizó una capacitación para empleados e inspectores
- 23-05-2025 Se inauguró el nuevo gimnasio de la Escuela Primaria Nº 6
- 23-05-2025 Castraciones: el quirófano móvil se traslada a la Protectora de Animales
- 23-05-2025 Tareas de mantenimiento en la zona de El Mirador
- 23-05-2025 Piden una cadena de oración por Estefanía Ibarra