BalcarceJueves, 15 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 15 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Familias del Colegio San José alertan por la aparición de bolsas con residuos patógenos |   Allanan una casa e identifican a una persona acusada de publicar contenido sexual infantil |   López: "hay que trabajar en la integración de los barrios marginados" |   "Nos cansamos de sacar autos encajados": el reclamo de los vecinos por el estado de las calles

Radiolider En vivo

Balcarce histórica: Hace 50 años se gestaba el Autódromo

Redacción Vanguardia

Fue una obra del primer gobierno de Juan José Mare, que logró apoyos de organismos de la Nación y la provincia más los aportes de socios fundadores.

 

Días muy tristes fueron en nuestra ciudad los últimos de abril y primeros de mayo de 1968. El domingo 28 prometía una gran fiesta popular con la realización de la carrera Balcarce-Lobería con 105 inscriptos –un récord- y finalmente 90 autos en la competencia. Fue una gran frustración, una tragedia por la muerte de los pilotos Jorge Kissling y Segundo Taraborelli, sus acompañantes, espectadores ubicados a costados de la angosta ruta 226 y heridos. Entre ellos, balcarceños.

En la organización del Gran Premio Lubricantes Celinoil habían trabajado con mucho esfuerzo y pasión los Auto Club de las dos ciudades, hubo importantes premios en dinero y un gentío en todo el recorrido de 342 kilómetros de pavimento y tierra para ir y venir en dos vueltas. El recorrido unió El Cruce, Quequén, Tamangueyú, Lobería, San Manuel y Napaleofú y El Cruce.

Ganó Carlos Pairetti a un promedio de 207 km/h y avanzó hacia la obtención del título de campeón de Turismo Carretera en ese año ´68. “Atrás, quedó la ilusión de todo un pueblo”, dijo el periodismo por lo ocurrido en la competencia. Ese desenlace y el deseo de fomentar el turismo fueron motivos que llevaron desde ahí al gobierno municipal de facto de Juan José Mare a encarar una iniciativa que aparecía enorme: construir un autódromo en una sierra.

Hacer esa obra sería más adelante una de las banderas de la Unión Vecinal de Balcarce (UVB) para postular a Mare y obtener el triunfo en la elección del 11 de marzo de 1973. Desde esa gestión se explicó que aquel proyecto se fundamentaba “en motivaciones de carácter económico, con la finalidad de promover a través del turismo y el crecimiento de actividades industriales automovilísticas el desarrollo económico de Balcarce”.

 

COMISION PRO AUTODROMO

En 1969 –hace 50 años- se tomó aquella decisión, siendo entonces creada la Comisión Pro Autódromo formada por vecinos y con el asesoramiento de Juan Manuel Fangio. Una fuente de recursos fue la adhesión de socios fundadores que llegaron a 4.200. Dos años antes en  San Juan se había inaugurado el circuito El Zonda, que diseñaron el ingeniero José Romano Petrini y el arquitecto Alberto Olivera. En el 2000 se denominó Eduardo Copello en  homenaje al campeón dos veces de TC nacido en esa provincia.

Fangio estuvo allí y tomó contacto con ese profesional, quien fue luego el elegido para  hacer un proyecto a ejecutar en La Barrosa, con un trazado de 4.592,40 metros. Avanzó la idea cuando el  gobierno de la provincia aprobó la realización de la obra y dio su apoyo económico. El paso siguiente fue en diciembre adjudicar los trabajos, siendo la construcción de la pista y del puente otorgados a las empresas Marengo SA y J. Roa y Cía,  con un presupuesto de 226 millones de pesos de entonces.

En el primer trimestre del ´70 se vieron ya los trabajos en la ladera oeste. Habló en esos días el diario El Liberal de “una imponente transformación del sector elegido en la sierra,  con el movimiento en principio de unos 600.000 metros cúbicos de tierra”. El proyecto difundido comprendía una pista de 12 metros de ancho, una banquina con riego asfáltico de unos cuatro metros y la calzada de rodamiento  que sería construída sobre una base estabilizada y con espesor de cinco centímetros. El circuito tendría defensas en zonas de posibles accidentes.

Con la obra avanzada vino el ministro de Bienestar Social de la Nación, Francisco Manrique, a quien acompañaron el titular de Economía, Aldo Ferrer: el director nacional de Deportes, Agricol de Bianchetti; y el administrador de YPF, Manuel Reimundes. Fueron recibidos por Mare , Fangio y el secretario de Gobierno de la comuna, Agustín E. Cordero Mujica.

La cartera dirigida por Manrique, el ente de Turismo y Yacimientos Petrolíferos Fiscales con canje publicitario fueron aportantes de recursos, como la provincia con el Fondo de Fortalecimiento de las Municipalidades. En esa visita se aceptó la sugerencia del gobierno nacional para que el circuito se denominara Juan Manuel Fangio, que ya había pensado el gobierno municipal.

Tras un sábado con una intensa lluvia, la inauguración se hizo el domingo 16 de enero de 1972 con una carrera de Sport Prototipo en la segunda fecha de la temporada internacional. La ganó el inglés John Hine, a un promedio de 165,883 Km/h, segundo fue el brasileño Carlos Pace y tercero el sueco Joakim Bounnier.

 

El informe completo en la edición impresa de La Vanguardia

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave