BalcarceJueves, 01 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 01 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Avanza la obra del segundo piso del Hospital |   Seguridad: se realizó la presentación formal del Anillo Digital |   Un joven fue aprehendido por circular con una moto robada |   Caso Claribel Medina: qué dice el nuevo informe de los peritos de parte

Radiolider En vivo

Balcarce histórica: Aquel intento holandés en Balcarce

Redacción Vanguardia

 

La Sociedad de Colonización de los Países Bajos proyectó construir 30 granjas cerca de Los Pinos, con un crédito de un banco argentino.

 Se estima que desde mediados del siglo 19 hasta 1932 emigraron de Europa algo más de 220.000 neerlandenses, de los cuales fueron 8.000 los que llegaron a Sudamérica. A tres países arribaron especialmente aquellos inmigrantes: Brasil, Argentina y Chile. Se habla así de nativos de los Países Bajos y se explica –al mencionar esa inmigración- que hoy es un territorio con 12 provincias, dos de ellas llamadas Holanda ( Septentrional y Meridional).

En el siglo 17 ese actual país no estaba unificado y el nombre Holanda fue sinónimo de lo que sería tiempo más adelante Reino de los Países Bajos, como se lo conoce hoy. No ha sido por supuesto numerosa esa inmigración, más aún comparada con las española, italiana, francesa, árabe y otras. Escribió la profesora Patricia Barneche, por ejemplo, que en 1947 en Balcarce eran algo más 5.700 los pobladores de origen europeo y asiático. Significó esa presencia el 18% de los habitantes.

En la primera mitad del siglo pasado en Holanda hubo quienes  pusieron los ojos en nuestro partido. Contó tiempo atrás el vecino Marcelino Lázzaro (Cacho) a La Vanguardia que en 1928 un Banco argentino ofreció créditos a 24 años de plazo para la compra de tierras. Ese anuncio interesó a la Sociedad de Inmigrantes y la Sociedad de Colonización de Holanda.

Ese dato lo recordó Cacho por haberlo escuchado de su padre y el vecino Antonio Glessi. Los holandeses entonces tomaron uno de esos préstamos, luego de haber ubicado para esa iniciativa una superficie junto a la ruta provincial 55 cerca del cruce con el acceso a Los Pinos. El proyecto ambicioso en ese tiempo era construir 30 granjas, con 30 hectáreas cada una

 

DETALLES DEL PROYECTO

Lázzaro marcó en la charla un aspecto importante del plan ideado en los Países Bajos: ese complejo productivo debía ser diseñado, desarrollado y adecuado al sistema holandés, con características modernas. Puesta en marcha la obra, fue en 1930 cuando se terminó en 92 hectáreas la primera granja que era adicional a las restantes. Iba a ser algo así como el centro de todo el sistema, concentrando la comercialización de lo que se consiguiera producir en los 29 establecimientos restantes.

El gran proyecto continuó con la terminación de otras 10 granjas. En este relato se destacan más datos sobre detalles de aquello, por ejemplo que  cada una era para tener 1.000 frutales de primera calidad en diez hectáreas. Los techos de los chalets eran con tejas, las paredes con un ancho de 45 centímetros, pisos de madera, calefacción a leña y todas con tambo.

Sobre esos establos, Marcelino apuntó que fueron hechos con tejas y pisos de material para abrigo de los animales, con la provisión de la comida y el ordeño. Tenían herramientas de todo tipo y un cálculo de 130.000 litros de capacidad para almacenar la leche en cada tanque. Como se lee, fue ambiciosa la iniciativa holandesa para ser concretada en  nuestro partido.

En lo referido precisamente a la producción láctea, vale recurrir a un   trabajo de la doctora Gabriela Olivera dado a conocer en 2011. La investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y CONICET destacó la participación pionera que tuvieron en el origen y el desarrollo de esa industria inmigrantes vascos, suizos, italianos y escandinavos. En el lapso 1930-1934, cuando intentaba dar sus primeros pasos el proyecto holandés en Balcarce, la producción en el país fue de 2.384 millones de litros.

La investigadora apuntó también que el origen de la industria se remonta a fines del siglo 19 y principios del 20 y que, al expandirse, experimentó procesos de modernización con la incorporación de un conjunto de tecnologías de avanzada. Esos avances estuvieron referidos tanto a la producción de leche fluída, como de productos derivados (manteca y caseína).                                                                                                                                                                                   

El censo  nacional agropecuario de 1937 marcó que había algo más de 11.300 tambos y que  57.000 unidades agrícolas se dedicaban al quehacer lácteo como uno de los componentes de una economía

diversificada, “presumiblemente familiar”, acotó Olivera.

 

 

Sólo vinieron cuatro grupos

El fracaso del plan de una colonia

 Vista hoy aquella iniciativa que en los años ´30 pensaron llevar adelante cerca de Los Pinos la Sociedad de Inmigrantes y la Sociedad de Colonización de Holanda, queda como una primera impresión que el proyecto era para “toda la vida”. Así dijo a La Vanguardia el vecino Marcelino Lázzaro años atrás, destacando características del plan.

Se habían construido 10 de las 30 granjas que se esperaban levantar, con una de mayor dimensión y para que fuera el centro de concentración de la producción, cuando en diciembre de 1931 los balcarceños vieron llegar a las primeras cuatro familias de los Países Bajos. Fueron recibidas por funcionarios de la empresa holandesa y alojados de un hotel de la ciudad, como un primer paso hacia el destino definitivo.

Tras lo que sería una especie de aclimatación, fueron trasladadas a las granjas pero no sería por el tiempo esperado en el proyecto que finalmente fracasó. Sobre las causas de ese final una fue la crisis del ´30, conocida como Gran Depresión que afectó la economía mundial en años de esa década.

Se desorganizaron las relaciones del comercio internacional en los términos del intercambio, con la Argentina –como país periférico- que exportaba materias primas e importaba manufacturas. Los países centrales protegieron sus economías. Además de esa razón otra puede haber sido la falta de integración social de las familias en nuestro medio, consideró Cacho.

Tras aquella frustración, las granjas fueron vendidas o alquiladas y en esa última etapa en 1940 Nicolás Lázzaro –su padre- compró la número 3 que en 1961 adquirió Marcelino. Cuatro años después se inició ahí –a la altura del kilómetro 61,500 de la ruta provincial 55- la actividad del tambo y en 1995 con sus hijos Daniel y Néstor empezó  la empresa Granja Tres, de producción de quesos artesanales que ha sido distinguida con premios.

 

LA MAYOR COMUNIDAD

A 241 kilómetros de Balcarce, hacia el sur, se fue consolidando con los años la que es hoy la mayor comunidad holandesa en nuestro país. Dice la historia que hace 130 años llegaron a Tres Arroyos las primeras familias procedentes de los Países Bajos. Es decir, unos 40 años antes de aquel arribo de cuatro grupos a nuestro pueblo.

Pero allá se quedaron.

Otros inmigrantes se unieron a los primeros en el ´24 para crecer más los holandeses en esa tierra pródiga en trigo en 1950. Se ha señalado que la pobreza en el país europeo fue la causa de esa migración hacia el sur de América. Un dato es una estimación sobre esos arribos que entre 1856 y 1932 alcanzó a alrededor de unas 8.000 personas.

Dijo Maximiliano Korstanje en su libro “La inmigración holandesa en la Argentina”  que los primeros en llegar fueron alojados en el Hotel de los Inmigrantes y en tren trasladados a Tres Arroyos, donde se instalaron en campos de colonización con 50 hectáreas. Con su fe calvinista en 1908 fundaron la Iglesia Reformada y cinco años más adelante abrieron el primer colegio de la colectividad, al que en 1935 sumaron otro. En el ´38 fue puesta en marcha la Cooperativa Rural Limitada Alfa

Además de Tres Arroyos, otros holandeses se radicaron en San Cayetano en 1925 y Nueve de Julio. En otras fuentes se señala que también hubo otras en las provincias de Santa Fe, Chaco y Entre Ríos, además de Mar del Plata y hacia el sur del país en Bahía Blanca y San Martín de los Andes. Volviendo al Atlántico, en Comodoro Rivadavia.

Cuando la reina de los Países Bajos vino a nuestro país en 2006 fue elegida Tres Arroyos para una visita oficial. La acompañaron su hijo Guillermo Alejandro, entonces príncipe heredero, y su esposa la argentina Máxima Zorreguieta, quien era princesa. La reina Beatriz abdicó la corona hace seis años y el nuevo rey pasó a ser su hijo con Máxima como reina consorte.

Datos de este país europeo indican que su capital es Amsterdan, su idioma es el neerlandés y en su superficie se ganó mucho terreno al mar. La población supera los 17.000.000 de habitantes y su gobierno es una monarquía constitucional. Se considera que el puerto de Rotterdam es el más activo de Europa.

 

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave