Dice la historia del comercio de mercadería al por menor que han transcurrido más de 100 años del origen de la venta diversa en un local. Ocurrió en Nueva York y fue Vicent Astor, quien con un minicentro comercial al aire libre inició esa modalidad vendiendo carne, fruta, otros productos y también flores. Se llamó Mercado Astor aquel primer intento.
La especialista argentina en el tema Amelie Ablin ha escrito que hasta la década de 1950 la comercialización en nuestro país tuvo, como novedad más cotidiana, almacenes que podrían denominarse “ramos generales”. Ablin, licenciada en ciencias políticas, ubica en Mar del Plata al primer autoservicio así llamado en el país. Fue abierto en 1951 por Bernardino Brasas y lo copiaron en Tucumán, Salta y luego en la ciudad de Buenos Aires.
Anota entonces la autora en esa tendencia a El Hogar Obrero, que tiempo después fue Supercoop, que también estuvo en Balcarce.
En “El supermercadismo argentino” esta experta sigue el relato apuntando que en 1962 apareció Minimax, del Grupo Rockefeller, considerado el primer supermercado. Siguieron otras marcas de empresarios nacionales “como expresión vertiginosa del sistema de venta minoristas por autoservicio”: Tanti, Norte, Gigante, que era de Rodríguez Barros SA propietaria de la cadena de tiendas Blanco y Negro que en Balcarce tuvo durante varios años un comercio. Fue en avenida Kelly y calle 19. Hoy allí está Javelin.
Siguió la lista con Llaneza, Gran Tía, Todo, Canguro y Satélite para llegar a los hipermercados como Walt-Mart, Coto, La Anónima y Carrefour. En esa década del ´90 el comercio de Balcarce sintió ese impacto con la apertura del gran edificio de la avenida San Martín donde llegó Toledo. Como en otras localidades, la Cámara de Comercio e Industria de Balcarce llevó entonces adelante un gran plan de defensa de socios y el comercio local, pero el esfuerzo no pudo impedir el desarrollo del recién llegado como fuerte actor en el quehacer comercial. Como en otros lugares.
DESDE EL ORIENTE
Antes que el mundo pasara a vivir en este siglo, otro participante no nacional surgió en la escena comercial de nuestro país. Así el primer supermercado de origen asiático –dice la historia- abrió las puertas en la calle Tucumán 2176 de la ciudad de Buenos Aires, con cuatro titulares chinos. Esa presencia coincidió con lo que es considerada la tercera ola inmigratoria de aquel lejano origen, que incluyó una importante número de empresarios dedicados al comercio minorista. A ese primer antecedente en la calle Tucumán se agregaron otras aperturas en barrios porteños, a lo que siguió el interior del país. Cuando fue Balcarce otro punto elegido, también la Cámara buscó información en la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) y la actual Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entidades a las que está asociada desde hace años. Entre sus gestiones figuraron las realizadas ante la Municipalidad pidiendo que no se habilitaran supermercados o amplias superficies comerciales de empresas foráneas, a la vez que se estudió la ley provincial 12.573 y el decreto 2372 de 2001. Presidía la entidad empresaria local Ricardo H. Stopanni, quien personalmente se interesó por el problema, se asesoró, buscó información en los organismos competentes y encabezó la gestión para que el Estado respetara la ley. Su propia ley.
Uno de los puntos de esa norma habla del impedimento de abrir nuevos locales a una cadena de supermercados. Confirmó así la Cámara que el titular del comercio que pedía la habilitación local era propietario de otros en el Gran Buenos Aires. Su nombre entonces fue reemplazado por otro también de origen asiático, eludiendo ese impedimento.
Otro de los artículos de la ley trata sobre la obligatoriedad de hacer comprobaciones para permitir la habilitación. Dos son sobre la distancia mínima que debía haber con otro negocio y un estudio de impacto socio-económico realizado por una universidad nacional con asiento en la provincia. Stoppani, con la documentación en la mano, impugnó la habilitación en La Plata probando que nada de esto se había hecho y otros puntos más. El comercio fue abierto y quedó la sensación de la existencia de decisiones políticas en un más alto nivel, que daban luz verde.
Más Noticias
- 01-08-2025 La Capilla San Pantaleón celebró 25 años con un nuevo cartel y cruz
- 01-08-2025 Dos camionetas protagonizaron un violento choque
- 01-08-2025 Tras un vuelco en la 226, el conductor de una camioneta fue rescatado por bomberos
- 01-08-2025 Nuevo espacio de cuidado y recreación para adultos mayores
- 01-08-2025 Exitoso cierre del Club después del Cole
- 01-08-2025 Hay demoras en la entrega de turnos para tramitar o renovar el DNI
- 01-08-2025 El operativo de castraciones se traslada al CIC N°1
- 01-08-2025 Paritarias: convocan a los docentes para retomar las negociaciones
- 01-08-2025 Bonaerenses: cerca de 500 jóvenes balcarceños participan de la etapa regional
- 01-08-2025 Aumentan los microbasurales: cerca de la sierra y en un camino "turístico"