BalcarceMartes, 05 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMartes, 05 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Recuperan un celular robado y vinculan al imputado con otros delitos |   APINTA lanzó paro y movilización en defensa del INTA |   Por falta de vacunas suspenden la vacunación antirrábica |   Tufro: "Balcarce tiene un potencial turístico enorme y hay que aprovecharlo"

Radiolider En vivo

Balcarce celebra 153 años de la creación del Partido

Redacción Vanguardia

El profesor Pablo Zubiaurre –coordinador del libro “Historia de Balcarce”- escribió sobre distintos aspectos de la provincia antes que en 1865 se creara nuestro partido. Habló de un proceso económico y demográfico que disparó la llamada “expansión de la frontera ganadera” y generó nuevas condiciones, fundamentalmente al sur del río Salado.
Como indicaron otros historiadores esa fue una “frontera natural”, que dividió al gran territorio bonaerense hacia el interior (el norte) y al exterior de ese accidente geográfico: “provocaba cierta dificultad para atravesarlo” acotó Zubiaurre. Otra de sus manifestaciones fue que durante muchas décadas este amplio sur sólo lo poblaron “escasos y aventureros pioneros criollos”. Era dominio del indígena. Siguiendo su relato debe señalarse que hasta ese 1865 fueron pocos y grandes los partidos, por ejemplo Dolores, Monsalvo ( hoy Maipú), Mar Chiquita, Lobería e Independencia (actual Tandil). Las poblaciones de cierta importancia eran Dolores y las surgidas de las antiguas fortalezas de la Independencia y Azul.
Recurriendo como fuentes a documentos de la Biblioteca Nacional se refirió también a aquel tiempo Eduardo C. Neto Gutiérrez, quien residió varios años en nuestra ciudad y publicó sus notas en el diario El Liberal. En uno de esos trabajos se ocupó de La Lobería, creado por Juan Manuel de Rosas en 1839 y “que abarcaba campos en los que por la ley de enfiteusis por compra o arriendo se establecieron pobladores”. La superficie de ese partido fue extensa.
                                        LOS NUEVOS PARTIDOS 
Explicó Zubiaurre, a su vez, que con el presidente Bartolomé Mitre y el gobernador Mariano Saavedra se concretó una amplia reforma jurídico-administrativa, a partir de la cual cada distinto tuvo límites claros, denominación y autoridades cercanas. Así, el  22 de marzo de 1865 recibió la Legislatura el proyecto de creación de nuevos partidos al sur del Salado, la gran región a la que se consideraba potencialmente muy próspera. Meses más adelante (19 de julio) se sancionó la ley y semanas después Saavedra y el ministro de Gobierno, Pablo Cárdenas, dictaron el decreto que reglamentó esa norma. Nacieron así el 31 de agosto los distritos de Castelli, Tuyú, Ayacucho, Necochea, Tres Arroyos, Arenales, Rauch, Nueve de Julio, Lincoln y Balcarce.
Neto Gutiérrez apuntó en su investigación que en el texto de ese decreto se indicó: “Balcarce (don Antonio), el que queda sobre la costa del mar, en el espacio que resulta de la nueva división de los partidos de la Mar Chiquita, Tandil y Lobería, señalado en el Registro Gráfico con el número…”.
Balcarce tuvo en esa aparición en el mapa provincial cerca de 600.000 hectáreas –unas 220 leguas cuadradas-, comprendiendo su superficie actual, más las tierras que a partir del 15 de octubre de 1879 pasaron a denominarse General Pueyrredón, es decir desde casi 14 años más adelante.
Al nombramiento del primer juez de Paz –la máxima autoridad, entonces- se han referido distintos autores. Francesca Arena y María del Carmen Helguera –dos de los historiadores- escribieron que Juan Gregorio Peña asumió el cargo seis meses después de la creación del partido, habiendo tenido asiento en el establecimiento Las Tres Lomas, de Anchorena, que administraba desde 1858.  Agregaron las investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata que, en el proceso que se dio hacia la fundación de un pueblo, Peña propuso al gobernador que esa localidad estuviera en el denominado Puerto de Laguna de los Padres (hoy, Mar del Plata), pero esa tierra era propiedad de Patricio Peralta Ramos. Allí ya se había establecido un pequeño grupo de pobladores por el funcionamiento del saladero del portugués Coelho de Meyrelles. Actualmente se ve en ese lugar de la costa –Punta Iglesia- una placa que recuerda el nacimiento de la vecina gran ciudad.
En su libro “Balcarce, una mirada sobre mi pueblo”, Carlos Alberto Segura dedicó páginas a los primeros años que siguieron a la creación del partido. Señaló el docente y colaborador de La Vanguardia que en 1867 se creó la Comisión Municipal con vecinos elegidos por los pobladores y con anuencia del gobierno de la provincia.
Encabezada por el juez Luis Dupuy –fue el segundo del partido- la integraron José Andrés Chaves,  Emiliano Valdez, Daniel Venancio, Bernabé Sáenz Valiente, Juan Peredo, Juan Amarante, estando la secretaría a cargo de Justo Diez. Su primera sesión se realizó en octubre del ´68 en La Ballenera, propiedad del juez. El pueblo se fundó el 22 de junio de 1876, habiendo determinado el Archivo Histórico de la provincia que son sus fundadores José Andrés Chaves y José de la Cuadra.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave