Según los pescadores, cientos de peces muertos aparecieron en la superficie de la Laguna La Brava, sin que aún se conozca el origen del fenómeno. Se habla de las variaciones del clima y hay especulaciones con el tema de la contaminación. Un estudio de la Dirección de Desarrollo Pesquero asegura que el recurso alimentario del pejerrey en la laguna es de buena calidad.
La noticia cobró rápidamente notoriedad en la ciudad, aunque su origen fue el boca a boca de los pescadores que habitualmente visitan la laguna La Brava. Si bien los testimonios no son en algún caso coincidentes, la mayoría reconoció haber visto una importante cantidad de peces muertos en algunos sectores del espejo de agua que se encuentra al pie de la sierra, en el kilómetro 40 de la ruta nacional 226.
La laguna tiene una extensión definida de casi 500 hectáreas con una profundidad media de 4 metros con una máxima de 8 metros. Sus costas son de barrancas bajas de tosca y de muy fácil acceso aunque con muchos juncales emergentes sobre todo en su "cola" donde es casi intransitable debido a su fondo barroso y su poca profundidad. Tiene como afluente al arroyo Tajamar que recolecta las aguas de las sierras vecinas y como emisario al mismo arroyo que vuelca sus aguas sobrantes en el Océano Atlántico. Por su entorno, Laguna Brava es un refugio natural de especies. En sus aguas se pueden encontrar pejerreyes y dientudos, tarariras, mojarras y bagres. Pero en los últimos días, al menos por los dichos de los pescadores, algunas de esas especies de peces, sobre todo pejerreyes, aparecieron muertos en la superficie, al menos sin una razón aparente, cuestión que se repitió, aunque no simultáneamente en otras lagunas de la provincia.
En un comunicado de prensa, el Club de Pesca de Balcarce di su versión oficial al mencionar que "con motivo de la aparición de peces muertos en aguas de laguna "Brava" se realizó una consulta al Ministerio de Asuntos Agrarios (Subsecretaria de Pesca) quien informó que el suceso ocurrido, el cual se viene repitiendo en otras lagunas de la provincia, se debería a consecuencia de factores climáticos como el brusco cambio de temperaturas. Por tal motivo y hasta tanto se revierta tal situación se recomienda por el momento no consumir los peces capturados".
Un antecedente
En 2002 un caso conmovió a la zona cuando en la laguna de Sierras de los Padres aparecieron miles de peces muertos. En aquel momento los especialistas consultados por las autoridades municipales manifestaron que había dos cuestiones para analizar; el derrame de algún producto tóxico en la laguna o en su único afluente, o un drástico cambio en el contenido de oxígeno del fluido, provocado por causas naturales. En cuanto a los factores naturales, los expertos coinciden en que las altas temperaturas pueden generar cambios metabólicos en las plantas sumergidas, con la consiguiente caída en la cantidad de oxígeno presente en el medio, como sucedió hace unos años en la laguna La Brava.
Un informe oficial
La Vanguardia accedió al informe que la Dirección de Desarrollo Pesquero emitió sobre la laguna La Brava. En este sentido señala que "el recurso alimentario del pejerrey plancton lagunar- resultó ser de buena calidad y abundancia. Arrojando valores altos de abundancia relativa para ciertos grupos de importancia como ser los cladóceros. En la laguna La Brava la población de pejerrey está bien estructurada, teniendo en cuenta el amplio rango de tamaños capturados y por los antecedentes disponibles se encuentra en una muy buena situación, caracterizada por la existencia de un grupo de peces de menor tamaño, y una abundante cantidad de ejemplares de tallas mayores correspondientes a otras generaciones. Los pesos relativos estimados para la laguna indican que los individuos de la población de pejerreyes en general presentan un estado físico algo por encima del óptimo, mostrando la alta disponibilidad de alimento natural presente, con una leve tendencia a disminuir en función del incremento de talla".
La opinión de un especialista
Julio Imeroni es veterinario especializado en peces, técnico de la estación de piscicultura de Necochea y la Universidad Tecnológica y fue uno de los profesionales investigó las causas de la mortandad de peces ocurrida en Laguna Brava en febrero de 2002.
Consultado por el diario La Vanguardia, Imeroni señaló que "en su momento se hizo un trabajo conjunto entre la ciudad de Tandil y la provincia y se comprobó que la mortandad obedecía al desarrollo de algas tóxicas, aunque en este caso particular de estos días habrá que esperar los informes oficiales".
"En 2002", recuerda el veterinario, "hacia mucho calor con una temperatura del agua poco común, más allá de que estábamos en verano, al margen de otros factores que pueden llegar a provocar este tipo de episodios. Esa vez era recorrer la laguna en medio de una alfombra de pescados que aparecieron muertos en la superficie".
"Para en concreto y fundamentalmente con fundamentos es necesario hacer un análisis profundo teniendo en cuenta las condiciones en que se registró esta mortandad de peces y las especies que aparecieron. No se pueden hacer muchas conjeturas hasta tanto no se conozcan datos oficiales".
"En las lagunas de la provincia de Buenos Aires, como La Brava, existe un sistema de alerta que opera en Chascomús y desde allí se traslada a los centros o espejos de agua donde se dan este tipo de episodios".
"Hay que ser prudentes, investigar que pasó, monitorear la zona durante varios días y después con los resultados en la mano se puede emitir una opinión sobre el tema. Hablar de qué murieron los peces ahora es demasiado arriesgado". Agroquímicos. En relación al tema de la posible contaminación del agua con agroquímicos, aunque en este caso parece estar descartado, Imeroni señala que "es necesario hacer estudios del agua y de otro tipo para poder establecer si hay registro de agroquímicos o alguna sustancia tóxica".
Rige la veda El primero de este mes comenzó en el territorio de nuestra provincia la veda para la pesca deportiva del pejerrey, la que se prolongará durante los meses de septiembre, octubre y noviembre y se levantará a las 24 del primero de diciembre. La disposición del Ministerio de Asuntos Agrarios indica que durante el período de veda establecido se permitirá únicamente la práctica de la pesca deportiva del pejerrey los sábados, domingos y feriados, "respetando el número máximo de piezas a extraer por pescador y por día y el tamaño mínimo de captura estipulados".
En los cursos de agua interiores bonaerenses, como ríos, arroyos y canales, el número máximo de piezas de pejerrey a extraer por pescador y por día durante los sábados, domingos y feriados es de 15.
Más Noticias
- 14-05-2025 Alerta: colocan falsas multas con código QR en vehículos estacionados
- 14-05-2025 Venta ilegal de mercadería importada: fue valuada en más de 41 millones
- 14-05-2025 Alumnos de San Agustín buscan recuperar la vieja Estación de Ferrocarril
- 14-05-2025 Paritarias docentes: el Gobierno ofreció 10% de aumento en dos cuotas
- 14-05-2025 Sigue adelante el plan de mejoramiento de calles
- 14-05-2025 Esta en su etapa final la obra del Hospital Municipal
- 14-05-2025 Allanamientos por el robo de una moto: identificaron a dos jóvenes
- 14-05-2025 La fuerza de Braian Zubiria: un ejemplo de superación
- 14-05-2025 Día clave para la paritaria docente
- 13-05-2025 Convocan a una nueva marcha por Claribel Medina