Las integrantes del Museo Histórico, Sonia Van Vliet y Romina Contreras recibieron a La Vanguardia para hablar del impacto y las consecuencias de la dictadura militar en Balcarce. Foto: La Vanguardia.
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón. El nuevo gobierno se auto tituló “Proceso de Reorganización Nacional” y sus primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de muerte para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la “limpieza” de la Corte Suprema de Justicia, el allanamiento y la intervención de los sindicatos, la prohibición de toda actividad política, la fuerte censura sobre los medios de comunicación y el reemplazo del Congreso por la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), también integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron detalladamente. A poco de andar, sin embargo, quedó en evidencia que las Fuerzas Armadas habían asumido el poder político como representantes de los intereses de los grandes grupos económicos, quienes pusieron en marcha un plan que terminaría por desmantelar el aparato productivo del país. Las Fuerzas Armadas pusieron todos los resortes del Estado al servicio de una represión sistemática y brutal contra todo lo que arbitrariamente definían como el “enemigo subversivo” que dejó el saldo de 30 mil desaparecidos, según sostienen los organismos de derechos humanos. A 41 años del Golpe Militar, las integrantes del Museo Histórico, Sonia Van Vliet y Romina Contreras recibieron a La Vanguardia para hablar de la historia en Balcarce en tiempos de la dictadura. “En el Museo existe una muestra y un panel que refleja, en fotos e información resumida, lo que fue aquella época en nuestra ciudad. La verdad es que no existen muchos documentos ni evidencias precisas que reflejen de una manera exacta el clima social y político que vivía la ciudad, más allá de lo que uno puede saber por lo que cuentan los que vivieron la época”, expresaron. En cuanto a cómo los medios reflejaban lo que pasaba, las historiadoras mencionaron que “se notaba que la información estaba controlada y sólo llegaban ciertas noticias, en su mayoría vinculadas a comunicados de la Junta Militar”. Con respecto al clima político del momento “se destaca la presencia de Juan José Mare, y las inspecciones e intervenciones sobre su gobierno hasta su posterior salida donde designan al general del Valle en su lugar, pero se publicaban comunicados y medidas que muchas de ellas estaban en línea con lo que sucedía a nivel nacional”, comentaron.
Manuela Ridao Dentro de esa muestra expuesta en el Museo Histórico aparece la foto, documentación y recortes periodísticos de la época que reflejan la desaparición de una joven balcarceña. “El lunes pasado, un grupo armado retiró de su domicilio de La Plata a la psicóloga Lidia Manuela Ridao, desconociendo desde ese momento su paradero a pesar de los esfuerzos realizados por su esposo y demás familiares. Anoche circulaba la versión de que la psicóloga Ridao estaría detenida, pero ello no se había confirmado”, expresa un artículo periodístico de El Liberal de aquella época.
Más Noticias
- 15-07-2025 Por el alerta naranja por tormentas suspenden las clases en el turno mañana
- 15-07-2025 Alejandra Marchegiani acompañará a Capeccio en la lista de LLA
- 15-07-2025 El oficialismo define su estrategia: Gonzalo Scioli encabezará la lista de concejales
- 15-07-2025 El STM solicitó se realice el concurso para cubrir cargo de Prensa, Ceremonial y Protocolo
- 15-07-2025 Lanzan un alerta naranja por tormentas para Balcarce y zona
- 15-07-2025 Se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario
- 15-07-2025 Se desarrolló la actividad para Malambo, Danzas Folklóricas y Danza Tango
- 15-07-2025 Recicladores: los puntos del acuerdo en los que se avanzó con el gobierno
- 15-07-2025 Se lanzó "Vacaciones en la Casa"
- 15-07-2025 Di Gerónimo y Menonne encabezarían la lista de Fuerza Patria