Walter Calvo es el encargado de la innovadora planta que la empresa instaló en Balcarce. Explicó cómo es el proceso, qué tipo de maquinaria se incorporó, y qué beneficios traerá para el sector agropecuario. Foto: La Vanguardia 2013.
La experiencia multidisciplinaria de varios años de trabajo con tecnología de punta llevó a País SA a generar importantes evoluciones en el manejo del cultivo que van desde la redefinición en la densidad de siembra de la soja, hasta importantes ventajas y facilidades en la etapa de preparación de la semilla. Según le contó a La Vanguardia Walter Calvo, encargado del flamante proyecto que lleva adelante la empresa en Balcarce, “se trata de una innovación que llegó para cambiar la realidad de los productores, del cultivo y del mercado”. La firma realizó una inversión que supera el millón y medio de pesos, montó una procesadora y clasificadora de semillas de última generación, que funciona en un galpón de 11 metros de alto que está ubicado en un predio de la empresa sobre la ruta nacional 226.
La línea de acción empresarial, en el marco de un concepto modelo de desarrollo de semillas listas para sembrar, significa también una experiencia única en la zona que aporta beneficios económicos concretos y demostrables para los productores agropecuarios.
Sin embargo, el beneficio económico es quizás el que más valoran los productores y es que este proceso permite reducir la densidad de siembra en forma sustancial. Calvo contó que el proyecto comenzó hace dos años. “En una primera etapa se logró la adquisición de la tratadora y una máquina con el objeto de dar tratamiento a semillas de Syngenta que es nuestro principal cliente. Sumamos a este proyecto y para darle complemento al mismo una clasificadora, con el objeto de darle verticalidad al negocio iniciado oportunamente en el 2011. La idea de PAIS es darle al negocio en sí un marco más de actividad y esta máquina lo que nos permite es prestar un servicio extra y superador”, sostuvo. Mencionó Calvo asimismo que “la máquina clasificadora se compone de dos grandes elementos. Primero se clasifica la semilla dañada de las enteras, como resultado de eso se descarta la que está dañada y se utiliza la de componentes óptimos. Y una vez que se selecciona lo que se pide, la mesa densimétrica separa también por peso hectolítrico o por Ph, aislando los granos más pesados de los más livianos. La máquina cuenta con periféricos que es una tolva para el ingreso de mercadería y otra tolva destinada al almacenaje. Después cuenta con una embolsadora electrónica, desde donde se cargan, en un proceso totalmente automatizado, bolsones de 1.000 kilos. Es decir –explicó Calvo- por una punta entra el material a tratar –la semilla-, es maquinado, pasa por la primera tolva cae sobre una bandeja receptora que es una tolva de 5 toneladas y de ahí viaja hasta llegar a la máquina clasificadora, donde se procesa la mercadería en un volumen de producción estipulado de 7 toneladas por hora. Esas semillas ya clasificadas son derivadas hacia otra noria que lo vuelca hacia otra tolva, vuelve a caer a la mesa densimétrica y de ahí lo lleva a otra noria donde se embolsa”. Si bien el proceso es automático, se requiere de personal especializado que supervisa los distintos pasos a los que es sometida la semilla. Hay también otros operadores que se encargan de la parte final hasta el almacenaje de las semillas.
-¿En líneas generales cómo es el proceso específico?
-Es una máquina que se compone de cinco zarandas. Se tamiza, con medidas diferentes, en función del tamaño de la semilla y la capacidad de producción. Por ello es importante también la tarea de los supervisores que son los encargados de garantizar la excelencia y el buen funcionamiento del proceso. La máquina tiene además cuatro salidas de descarte y el resto son bocas donde uno puede seleccionar el tamaño y directamente separar a las semillas por peso y calidad. En este momento estamos trabajando sin la obligación de una medida y en este caso juntamos las tres salidas que tiene la máquina apuntando a optimizar el proceso. Pero lo importante es la mesa densimétrica que trabaja en plano inclinado y hay tres supuestas variables que influyen: se selecciona por viento, por movimiento de zarandeo, por la potencia del movimiento y el plano inclinado. Esas tres variables tienen un punto de equilibrio que es lo que garantiza la optimización de la producción.
-¿Este proceso que tiene PAIS es innovador para el sector?
-En el mercado, y especialmente en esta zona prácticamente no hay en funcionamiento ni instaladas este tipo de máquinas. Este proceso se destaca como una nueva corriente que hay en el uso de semilla de esta tecnología que va de la genética hasta el tratamiento, un tratamiento que requiere de un cuidado especial y se le da mucha importancia al resultado final. A partir de esta inversión, y como siempre, País es una empresa abierta a prestar servicios a terceros para que nuestros productores dispongan de una semilla de alta competitividad.
-¿La maquinaria es toda de industria nacional?
-Es una máquina de industria nacional, de Villa María, en la provincia de Córdoba. Este proyecto no solamente está vinculado a la máquina sino que se requiere de una logística importante, se requiere capacidad de almacenamiento que la tenemos y la vamos a ampliar en el futuro. Ahora disponemos de un galpón nuevo. Vele mencionar que este proceso
no tiene nada que ver con lo que es la variable para consumo, o un acopio, acá privilegiamos el manipuleo y selección del grano que está destinado a semilla.
-¿En definitiva ese proceso en la semilla establece una brecha en términos de calidad?
-Exactamente. Podes tener una semilla entera, pero puede estar dañada y no te das cuenta, puede venir del campo dañada, aunque a simple vista está entera. La máquina toma el grano entero y lo selecciona y clasifica. Este proceso es tan cuidadoso que la máquina está preparada para no dañar la semilla en la boca de entrada y salida y tiene todos los componentes y la velocidad adecuada para eso. Nosotros hoy estamos trabajando con soja, pero la idea es apuntar a otros granos, como trigo, cebada, y hasta para pasturas.
La nota completa en la edición impresa.
Más Noticias
- 01-08-2025 La Capilla San Pantaleón celebró 25 años con un nuevo cartel y cruz
- 01-08-2025 Dos camionetas protagonizaron un violento choque
- 01-08-2025 Tras un vuelco en la 226, el conductor de una camioneta fue rescatado por bomberos
- 01-08-2025 Nuevo espacio de cuidado y recreación para adultos mayores
- 01-08-2025 Exitoso cierre del Club después del Cole
- 01-08-2025 Hay demoras en la entrega de turnos para tramitar o renovar el DNI
- 01-08-2025 El operativo de castraciones se traslada al CIC N°1
- 01-08-2025 Paritarias: convocan a los docentes para retomar las negociaciones
- 01-08-2025 Bonaerenses: cerca de 500 jóvenes balcarceños participan de la etapa regional
- 01-08-2025 Aumentan los microbasurales: cerca de la sierra y en un camino "turístico"