En la cadena esperan precisiones sobre un eventual aumento del cupo de exportación; aseguran que no tendría impacto en los precios del mercado interno
Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmara ayer que su país podría comenzar a comprar más carne vacuna argentina para intentar contener los precios internos, la cadena cárnica local se mantiene cautelosa, aunque con expectativa, a la espera de precisiones sobre los detalles del acuerdo comercial bilateral entre ambos países. Los expertos descartaron que un mayor nivel de ventas a Estados Unidos puedan presionar sobre los precios internos de la carne al público en la Argentina. El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones. Hay previsiones de que al menos podrían sumarse negocios extra por unos US$80 millones.
“Compraríamos carne de res argentina. Si lo hacemos, bajaremos los precios de nuestra carne”, dijo Trump a la prensa a bordo del Air Force One, durante un vuelo de Florida a Washington. El mandatario norteamericano había prometido abordar el tema como parte de sus esfuerzos por controlar la inflación, en un contexto de suba sostenida de los precios de la carne en el mercado norteamericano.
Según explicaron medios norteamericanos, la escalada de precios responde a una combinación de factores: la sequía en zonas ganaderas clave, dificultades logísticas con las importaciones desde México y, sobre todo, la persistente caída del stock bovino en Estados Unidos, que genera tensiones estructurales en la oferta.
En ese contexto, la Argentina aparece como un potencial proveedor confiable. Actualmente, como se dijo, el país tiene una cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos de apenas 20.000 toneladas con aranceles reducidos.
Aunque las negociaciones se desarrollan bajo estricta confidencialidad, se espera que un eventual entendimiento bilateral incluya la ampliación de ese cupo y la reducción de aranceles para el ingreso de carne argentina por fuera de la cuota, lo que mejoraría la competitividad y abriría nuevas oportunidades comerciales para la cadena de valor local.
En esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció que el tema está sobre la mesa. En el programa de streaming Tiempo Libre, de La Casa, dejó entrever que podría haber avances en un posible acuerdo comercial vinculado a la carne vacuna.
Fuentes del sector exportador admitieron que existe un pacto de confidencialidad entre los gobiernos de ambos países, por lo que aún no hay información oficial. “No tenemos ninguna novedad al respecto, no sabemos qué se está negociando o en qué terminará. Estamos aguardando, por supuesto, como todos, con mucha ansiedad que esto se defina pronto”, señalaron.
Para Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), “todo lo que sea mejorar el acceso a cualquier mercado siempre es bueno”. Y añadió: “Si mejora el acceso de la carne argentina a Estados Unidos, por supuesto lo vamos a aprovechar. No sabemos cuál será la contrapartida, contra qué productos que Estados Unidos quiera mandar a la Argentina”.
En tanto, Amadeo Derito, vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que “por supuesto que es muy interesante para la entidad esa apertura de mercado, porque es en Estados Unidos donde más es conocida la marca Angus por el trabajo de American Angus y el Certified Angus Beef". “Así que si se abriera y se bajaran los aranceles, podríamos crecer bastante en certificación”, dijo.
Por su parte, el consultor ganadero Víctor Tonelli analizó las posibles implicancias del anuncio: “Cada vez más, los rumores se están convirtiendo en realidad. El último dato surge de la entrevista que le hicieron a Trump que hace foco en el tema de la carne vacuna. Eso podría estar indicando que tal vez haya una ampliación de la cuota americana”.
Actualmente, el ingreso de carne argentina fuera de cuota de las 20.000 toneladas paga un arancel del 36,4% sobre el valor FOB, un nivel que limita seriamente la competitividad del producto en el mercado norteamericano porque a eso hay que sumar flete y seguro.
“Hoy estamos pagando un arancel básico de ingreso del 10% dentro de la cuota, y 36,4% fuera de cuota. Ese 26,4% de diferencia representa entre 1500 y 1600 dólares más por tonelada que hoy queda en las arcas del gobierno americano. Si se ampliara el cupo o se redujeran los aranceles, ese beneficio podría distribuirse entre importadores y exportadores”, explicó Tonelli.
De acuerdo con su estimación, si se llevara la cuota libre de aranceles de las actuales 20.000 toneladas a 60.000 u 80.000, el beneficio total para el sector podría alcanzar hasta US$1000 adicionales [la tonelada], dependiendo de cómo se distribuya el diferencial entre las partes.
Más Noticias
- 19-10-2025 Llega al final de la campaña todos enfocados en los votos del centro
- 16-10-2025 Estados Unidos desplegó helicópteros de combate cerca de Venezuela
- 15-10-2025 Vialidad: los fiscales reclamaron el remate inmediato de los bienes de Máximo, Florencia y Cristina Kirchner
- 13-10-2025 Milei: ´Nos van a salir los dólares por las orejas´
- 13-10-2025 El dólar oficial cayó con fuerza a $1.375 para la venta
- 12-10-2025 Esta martes se esperan anuncios claves en materia económica
- 10-10-2025 OpenAI anunció la construcción de un centro de datos para inteligencia artificial en la Patagonia: se invertirán US$ 25.000 millones
- 10-10-2025 El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado por su lucha por la democracia en Venezuela
- 09-10-2025 EEUU confirmó que arrancó el programa de ayuda de Estados Unidos y ya venden dólares en la Argentina
- 08-10-2025 Kristalina Georgieva se mostró optimista sobre la relación del FMI y la Argentina: ´Este acuerdo puede ser el último`