BalcarceSábado, 27 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 27 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Se atrincheró en su casa: intervino la policía y lo trasladaron al área de salud mental |   Un auto chocó contra un camión estacionado: dos heridos |   Stoppani valoró el trabajo del COM y criticó "la puerta giratoria" de la justicia |   “Fue un gran negocio para los mismos de siempre”

Radiolider En vivo

Riesgo pais abajo de 900 puntos

Del pánico a la euforia: el dólar bajó otros $ 25 y llegó a los $ 1.360, mientras el riesgo país volvió a los 900 puntos

Redacción Vanguardia

Buena reaccion de los mercados

En solo cuatro días el mercado pasó del pánico a la euforia. Este miércoles, después de que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volviera a tuitear sobre los planes de apoyo de su país a la Argentina, el dólar anotó su tercera rueda a la baja, en medio de un festejo en el mercado de acciones y bonos.

 
El dólar que arrancó perdiendo unos $ 35, ubicándose a $ 1.350 en las pantallas del Banco Nación, luego se estabilizó en los $ 1.360 (25 pesos menos que la jornada anterior) tras que el BCRA bajara 10 puntos la tasa, de 35 a 35%. En el mercado mayorista el tipo de cambio perdió 2,3% y cerró a $ 1.337,50, en una rueda en la que creció el volumen, aparecieron los dólares del campo y el Banco Central dio una señal y bajó con fuerza la tasa de operaciones simultaneas.
 
Este movimiento fue interpretado por los operadores como una estrategia del organismo para ponerle "un piso" a la cotización mayorista, frente a la expectativa de un "aluvión" de dólares en las próximas ruedas. A su vez, esto hizo que la tasa de otros instrumentos, como la caución a un día también retrocediera al 24% anual.
 
Junto con el paquete de apoyo de US$ 20.000 millones, Bessent también mencionó compra de deuda y otras medidas de Estados Unidos para fortalecer el Banco Central argentino. El secretario del Tesoro dijo que país "está listo para comprar bonos argentinos en dólares estadounidenses y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y hemos mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo".
 
Los bonos terminaron con subas de hasta 6,3% con mayores saltos en los títulos de más largo plazo. El riesgo país recortó 12% y volvió a los 900 puntos, en un nivel que no veía desde antes de las elecciones provinciales de Buenos Aires. De esta manera, el indicador de la banca JP Morgan se desplomó más de 600 unidades en las primeras tres ruedas de esta semana.
 
Este clima de optimismo también se vio en los precios de las acciones argentinas. En Wall Street, los ADRs llegaron a saltar más de 9% a media rueda pero finalizaron con mejoras más moderadas, de hasta casi 5%. Con todo, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Nueva York logran borrar parte de las pérdidas que habían acumulado en las primeras tres semanas de septiembre.
 
La mejora de las acciones argentinas se contrastó con una rueda donde los principales indicadores de Wall Street terminaron en baja. En este sentido, el índice Merval también se movió a contramano de las bolsas mundiales y terminó con una suba de 3,3%. Pese a este salto, la bolsa porteña acumula un rojo de más de 9% en septiembre.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave