En febrero, la inflación fue 2,4% respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata de un numero más alto que el de enero, que había sido 2,2%, siendo el número más bajo desde julio de 2020. Tras la difusión de la cifra, Milei dijo que en abril o mayo "se podría estar quebrando el 2%".
La variación interanual para febrero alcanza ahora a 66,9% y la inflación acumulada en los primeros dos meses de 2025 a 4,7%. Los especialistas anticipaban un aumento para el índice mensual de febrero, en buena medida por la suba de los precios de la carne. En este sentido, reportes privados estimaban que se ubicaría entre 2,3% y 2,7%.
Tras la difusión del reporte del INDEC, el Ministerio de Economía dijo en un comunicado sobre la variación interanual: "es el décimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual a febrero fue la menor desde junio de 2022”. Y continuó en su evaluación positiva: “el análisis de medias móviles permite evaluar la dinámica del proceso de desinflación más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,7% mensual, la menor variación desde octubre de 2020.”
Un dato que los analistas destacaron fue el alza del 2,9% en la inflación núcleo, es decir, aquella que no toma en cuenta las variaciones estacionales. Este indicador, da cuenta de la “inflación reprimida” que aún persiste cuando quedan tarifas y servicios por ajustar en el corto plazo. En algunos casos, con postergaciones expresas por parte del Gobierno para evitar el impacto en el índice de precios.
Los precios en febrero, rubro por rubro
Los datos muestran que la división de mayor aumento mensual fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en los alquileres y gastos conexos como también la electricidad, gas y otros combustibles.
Le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en carnes y derivados. Por la composición del índice, esa división fue la de mayor peso en el 2,4% de febrero, con una incidencia de 3,2%.
Recreación aumentó 2,9%. Más atrás se ubicaron restaurantes y hoteles, educación y comunicación con 2,3%. La variación mensual en salud fue 2,1%, en transporte 1,7%, bebidas alcohólicas y tabaco 1,3%, equipamiento y mantenimiento del hogar 1% y prendas de vestir y calzado 0,4%.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia fue la que registró un número más alto: 3,2%. Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).
El dato a nivel nacional se conoce dos días después de que la inflación de febrero en la Ciudad registrara una fuerte baja. Fue del 2,1%. En ese caso, el retroceso se explicó en buena medida por un factor estacional, la baja del 4,8% en los servicios vinculados al turismo y pese al fuerte aumento de los precios de la carne. Así, acumula en los primeros dos meses del año una suba de 5,3% y una trayectoria interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño.
Tras la difusión de la inflación de febrero, Milei dijo que en marzo habrá "temas de estacionalidad" pero que, "de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%".