BalcarceJueves, 01 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 01 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Avanza la obra del segundo piso del Hospital |   Seguridad: se realizó la presentación formal del Anillo Digital |   Un joven fue aprehendido por circular con una moto robada |   Caso Claribel Medina: qué dice el nuevo informe de los peritos de parte

Radiolider En vivo

Otro récord

El dólar blue sigue bajando y ya es el más barato entre los alternativos

Redacción Vanguardia

El informal está en $ 1.055 y el MEP en $ 1.066.

 

El dólar blue baja 25 pesos y ya cotiza a $ 1.055. Con esto marca el precio más bajo desde mayo y además se ubica como el más barato entre los dólares alternativos, que en esta rueda ceden 0,8%: el MEP está en $ 1.066 y el contado con liqui en $ 1.092. Es la primera vez en siete meses que el CCL perfora los $ 1.100.

Así el blue queda una distancia de 2% -menos de 20 pesos- del dólar minorista, hoy en $ 1.033, que funciona como una referencia ya que para los particulares hay que sumarle a ese precio los recargos del impuesto País y los anticipos de Ganancias y bienes Personales. Con esto se llega al dólar tarjeta o dólar ahorro, que hoy con $ 1.652 es el más caro del mercado.

Con esto, el mercado parece convalidar la profecía que lanzó ayer el ministro Luis Caputo, quien anticipó que para fin de año, "vamos a terminar el año con un dólar libre más barato que cuando asumimos".

El 11 de diciembre de 2023 el dólar blue cotiza a $ 1.000. Aunque le falta un paso para llegar a ese nivel, en términos reales la caída del informal ha sido profunda: subió solo 6% mientras la inflación de ese período roza el 190%.

Otro de los datos relevantes es que con este retroceso del blue se redujo considerablemente la brecha con el dólar mayorista, hoy en $ 1.013. Hace un año estaba en 160% y hoy cayó a 5%, el nivel más bajo en la gestión de Javier Milei.

Por qué baja el dólar blue

Si bien hay varias razones para explicar por qué cae el dólar blue, la principal tiene que ver con el cambio de expectativas. Hasta julio predominaba en el mercado la idea de que el Gobierno iba a verse forzado a devaluar en la el último tramo del año porque no tenía divisas suficientes para seguir sosteniendo una corrección mensual de solo el 2%, muy por abajo de la inflación.

Pero a partir de agosto esa percepción se fue diluyendo. En esto influyó en primer lugar el blanqueo, que sumó depósitos por US$ 22.000 millones y le dio aire al mercado cambiario.

Con esto con esto aumentó la liquidación por parte de los exportadores, que venían retrasando las operaciones a la espera de un salto cambiario. Con menos chances de que esto se produzca, salieron a vender para evitar seguir acumulando pérdidas en moneda fuerte.

Otra razón es la baja de la inflación, que volvió más atractivas las colocaciones en pesos. Así floreció el carry trade, la operación en la que los inversores se pasan de dólares a pesos para aprovechar la tasa, que en algunos segmentos ya le gana a una inflación ubicada por debajo del 3% mensual, con la tranquilidad de que el dólar no se moverá.

En la calle, el carry trade se traduce en más operaciones de venta de billetes en las cuevas que de compras de dólares. Los pequeños ahorristas salen a vender el "canuto" que habían conseguido ahorrar ya sea porque no llegan a fin de mes o bien porque prefieren pasarse a pesos para aprovechar la tasa.

Con más oferta que demanda, los arbolito se ven obligados a bajar los precios. A la vez el blue replica el comportamiento de los dólares financieros, que desde agosto bajaron en torno al 40% por el efecto del blanqueo y por los mayores ingresos de dólares a través de los préstamos que otorgan los bancos a las empresas exportadoras.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave