BalcarceDomingo, 04 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceDomingo, 04 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

El Municipio secuestró motos por distintas infracciones |   Exitoso 1º Encuentro de Fútbol Infantil en San Lorenzo |   Otras dos petroleras se sumaron a la baja de combustibles |   Polémica: otra vez se vio a grupos de motos circulando en el autódromo |   Este mes habrá actualizaciones de las tarifas de luz y gas

Radiolider En vivo

Adelanto

Dieciséis personajes y un solo actor: así es el film protagonizado por Guillermo Francella

Redacción Vanguardia

La nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat es un homenaje al cine italiano

 

En un estudio de Barracas, detrás de un portón que alguna vez resguardó una vieja fábrica, Mariano Cohn y Gastón Duprat trabajan en su proyecto más ambicioso. Con un equipo de más de 30 personas, la película reúne 16 historias autónomas, cada una con su propio estilo, todas interpretadas por Guillermo Francella. El rodaje, que se extenderá por locaciones en Argentina e Italia, busca capturar la esencia local con una mirada que trascienda fronteras. Se estrenará en cines en agosto de 2025 y luego estará disponible en Star+.

Cada historia de Homo argentum, concebida como múltiples “minipelículas”, se adentra en las contradicciones de la Argentina contemporánea con humor, ironía y emoción. Francella será el encargado de caracterizar a cada uno de los protagonistas: desde un cura villero, un multimillonario, un “arbolito”, un director de cine exitoso, un chef, un pibe del fútbol con problemas, un padre enfrentado a un dilema moral hasta un político de alto rango. “Son personajes que cualquiera podría reconocer, tu primo, tu amigo, alguien de la vida cotidiana, pero todos enfrentados a encrucijadas que los transforman en el centro de estas historias”, explica Duprat.

Nos inspiramos en las grandes películas del cine italiano que retrataban las contradicciones de su tiempo con humor, sátira y crítica social”, explica Cohn. “Eran historias independientes que, en conjunto construían algo más amplio. Eso quisimos adaptar a la Argentina de 2024, con personajes cotidianos enfrentados a dilemas contemporáneos que inviten a reflexionar sin juzgar, conectando humor, crítica y emoción”.

“Cada historia tiene su propio tono y estilo, pero juntas logran un retrato de lo que somos como sociedad, en nuestras luces y sombras. Hacer esto es titánico: cada segmento tiene un ritmo y lenguaje visual único, lo que hace que sea una experiencia distinta tanto para el público como para quienes trabajamos en ella”, agrega Duprat.

Para los directores, el pilar del proyecto es el talento camaleónico de Francella. “Es como hacer muchas películas en una sola. Guillermo tiene un talento único para moverse entre la ironía, la sensibilidad y la sátira. Eso era clave para lograr el tono que buscábamos”, concluyen.

La metamorfosis

A las siete de la mañana, Guillermo Francella llega puntual al estudio de Barracas para comenzar su transformación. En maquillaje y caracterización, el equipo trabaja durante horas para convertirlo en el personaje que interpretará ese día: cabello recogido en un rodete, tatuajes en el cuello, cadenas doradas y un aro brillante en su oreja derecha. Cada detalle lo define. “Cada personaje tiene su propia estética y energía. El maquillaje no es solo un accesorio; es parte del alma del personaje”, comenta uno de los técnicos.

El proceso, sin embargo, va más allá de lo físico. “Hay personajes que requieren horas de caracterización, pero el verdadero desafío no es el maquillaje, sino cómo piensa, habla y se mueve cada uno”, dice Francella.

Para los directores, estas transformaciones son clave para la autenticidad de la película. “No es solo cambiar un vestuario. Cada personaje tiene un mundo interno distinto. Guillermo logra que el público vea personas diferentes, no al mismo actor disfrazado”, afirma Cohn. Duprat agrega: “Es un actor que transforma lo externo y lo interno, algo esencial para un proyecto como este”.

En el set, se recrea una autopista porteña. Una camioneta SUV suspendida sobre plataformas hidráulicas domina la escena. Alrededor, pantallas LED proyectan un fondo de edificios coloridos y autos desdibujados por la velocidad, un paisaje típicamente porteño similar a bajada de la autopista a la altura de la Villa 31. “Cada set está diseñado para ser inmersivo y auténtico. Queremos que la tecnología sirva al relato, no que lo opaque”, señala Cohn.

Francella, con el guion en mano, repasa la escena con los directores antes de subirse al auto. El silencio en el set es total cuando se escucha: “¡Acción!”. Desde fuera, los diálogos son inaudibles, pero los gestos de Francella transmiten la tensión de su personaje. Las tomas se repiten hasta que todo es perfecto. “Estas escenas, aunque parecen simples, requieren precisión absoluta entre actuación y efectos visuales. Guillermo siempre está a la altura. Tiene una capacidad única para equilibrar emoción e ironía. En cada toma entrega algo único”, concluye Duprat.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave