Walter Ianni López
"Para Estados Unidos, la alianza con Argentina es fundamental"
La visión crítica del doctor Walter Ianni López pone en contexto y aporta una mirada lúcida y reflexiva sobre el panorama internacional y la compleja situación de Argentina en relación a su alineamiento.
El doctor Walter Ianni López, abogado, profesor universitario y especialista en temas internacionales opinó en una extensa entrevista con Multimedios Balcarce respecto de la agenda global en un momento crítico, definió como expectante la posición de la Argentina en su alineamiento con los Estados Unidos, y contó cómo la guerra comercial de la administración Trump con China puede impactar en nuestro país.
-¿Cómo está viendo este momento del mundo?
-Estamos en un momento bisagra, donde cualquier analista internacional que intente hacer una predicción se enfrenta a la incertidumbre. El futuro nunca es claro, pero estamos en una etapa en la que tenemos una potencia ascendente como China, algo que se da muy pocas veces en la historia. Esto se conoce como la trampa de Tucídides; ha ocurrido catorce veces hasta ahora, y de esas, en once ocasiones terminó en guerra. Es aquí donde el realismo cobra relevancia a nivel mundial, lo que se traduce en una disminución de las intervenciones de las organizaciones internacionales, que han quedado desvirtuadas. Estas instituciones solo tienen validez cuando son útiles para los estados poderosos. Cuando no lo son, se ven marginadas. Ejemplos claros son Trump, Putin y Xi Jinping; son personalidades muy influyentes que operan individualmente.
-¿Podría referirse más específicamente a la relación entre China y Estados Unidos?
-La guerra está abierta. A menudo entendemos el concepto de guerra solo en términos de soldados disparándose, pero hay muchas formas de conflicto: guerra psicológica, económica, de información y sociológica. Lo que tenemos con China es una guerra económica que se ha desatado desde hace tiempo. Entre las causas está la propia actitud de Estados Unidos, que comenzó a surgir con la caída del Muro de Berlín, cuando se garantizaba su hegemonía. Sin embargo, la historia demuestra que cuando un poder cae, otro ocupa su lugar, y ese lugar lo ha ocupado China. Hoy, China está en ascenso, pero aún no alcanza la participación en el Producto Bruto Interno (PBI) mundial que tiene Estados Unidos, que representa el 25% de la economía mundial, mientras que China ronda el 18%. Con una guerra declarada, China enfrenta el desafío de abrir nuevos mercados mientras otros se le cierran. Le faltan elementos clave para convertirse en una potencia mundial, como el poder financiero. Ha intentado introducir su moneda, por ejemplo, en Argentina, pero no lo ha logrado. El dólar sigue siendo la moneda dominante, lo que revaloriza al dólar en comparación con la economía china. Además, le falta la dimensión militar. China es una potencia nuclear, pero a nivel regional, mientras que Estados Unidos es una potencia global. En este conflicto geoeconómico, que podemos llamar las 'tres G', se disputan el poder geopolítico, geoestratégico y geoecómico.
-¿Qué opina sobre la posición del gobierno argentino frente a este nuevo contexto mundial?
-No estoy de acuerdo con los alineamientos automáticos, ya que restan autonomía estratégica. Argentina no es generadora de decisiones; es un tomador de decisiones de grandes potencias. No podemos seguir creyendo que Argentina es una potencia o que está en camino a serlo si no se hacen las cosas bien. Estoy en desacuerdo con cualquier alineamiento, ya sea con China o Estados Unidos. En este momento, estamos en un nuevo bipartidismo emergente entre China y Estados Unidos, donde los países tendrán que elegir su alineamiento. Argentina ha optado antes por ser aliada de Irán, Venezuela y China, pero eso es una decisión interna. Para Estados Unidos, la alianza con Argentina es fundamental, especialmente porque Argentina no será competitiva en términos económicos. La economía de ambos países puede complementarse en tecnología y recursos naturales. Argentina todavía tiene un gran potencial sin explotar en hidrocarburos, y esto se dará independientemente de quién esté en el gobierno. Las provincias tienen la capacidad de negociar directamente con inversores, lo que aumentará la competencia entre ellas. Además, el gobierno argentino tiene decisiones arriesgadas, como la base integrada en Ushuaia, que podría ser vista con recelo por Estados Unidos.
-¿Cuál es la letra chica detrás del apoyo financiero y económico de Estados Unidos a Argentina?
-En todos los acuerdos hay letra chica. Por ejemplo, los acuerdos con China tienen sus propias condiciones. Estados Unidos también está mirando hacia el futuro energético argentino y garantizando su presencia en el Cono Sur a través de Argentina. Si observas el mapa, el único país en el Cono Sur con un gobierno similar al de Estados Unidos es Argentina. Esto explica la lógica detrás de su alianza, tratando de limitar la influencia de China en la región.
-¿Cómo afecta la situación de los pasos interoceánicos, como el de Panamá y el de Tierra del Fuego?
-Esto no es un tema nuevo; se ha discutido durante siglos. El canal de Panamá es crucial para el comercio internacional, mientras que el paso de Cabo de Hornos entre el Atlántico y el Pacífico es una ruta estratégica. Mantener el control de las rutas marítimas es esencial, ya que el 90% del comercio internacional se transporta por mar. La capacidad de controlar los puertos y vías marítimas es fundamental para el dominio global, y aquí es donde China aún tiene una debilidad. El canal de Panamá es vulnerable, lo que hace que el paso interoceánico en Tierra del Fuego sea aún más relevante.
-Recientemente, Trump mencionó un interés de Estados Unidos en construir un túnel submarino que conecte Alaska con Rusia. ¿Qué implicaciones tiene esto en el contexto global?
-Esto está relacionado con nuevas tecnologías. También hay un proyecto en evaluación para unir el territorio continental argentino con Tierra del Fuego mediante un túnel. La geoeconomía y la geopolítica están interrelacionadas en estos proyectos. Argentina enfrenta serios desafíos de infraestructura, lo que limita su desarrollo. La falta de inversión en infraestructura ha sido un obstáculo para el crecimiento económico en comparación con otros países de la región.
Más Entrevistas
- 18-10-2025 Fortaleza y unidad: el hockey femenino del Club Social y Campo de Pato y un presente que ilusiona
- 11-10-2025 Hilandera de corazón: una historia que inspira y emociona
- 04-10-2025 Inteligencia artificial y humanidad: Reflejos más allá del Código
- 27-09-2025 El poncho: un símbolo de identidad y cultura
- 20-09-2025 "La patria se hizo a caballo"
- 13-09-2025 Pasión por el folklore y un fuerte compromiso con la inclusión
- 06-09-2025 Muerte súbita: un fenómeno inesperado que puede golpear en cualquier momento
- 30-08-2025 "Siento que nací para crear"
- 23-08-2025 "Los químicos del hogar son más nocivos que los que se usan en el campo"
- 16-08-2025 "Cualquier lenguaje artístico siempre está a favor de la vida"