El ingeniero en sistemas combina tecnología y humanidad en su escritura, reflexiona sobre su vida, su pasión por la ciencia ficción y su primer libro.
Celso Suárez (51), ingeniero en sistemas y escritor, compartió su historia personal y su relación con la literatura en una entrevista con La Vanguardia. Desde sus inicios en La Plata hasta el lanzamiento de “Reflejos más allá del código”, una obra que explora la relación entre la inteligencia artificial y lo humano.
-¿Cómo fue su infancia y qué lo llevó a la ingeniería en sistemas?
-Nací en La Plata en 1973, pero desde 1981 vivo en Balcarce. Esta ciudad y su historia son parte de mi identidad. Mi primaria en la Escuela N.º 4 Bernardino Rivadavia fue marcada por una obsesión por los fósiles y los dinosaurios: soñaba con ser paleontólogo. Pero un giro inesperado ocurrió cuando conocí una Commodore 64, y a partir de ahí, la tecnología me atrapó. Hice la secundaria en el Colegio Nacional y, simultáneamente, estudié programación en el Instituto Sarmiento. Mi pasión por la tecnología me llevó a Tandil, donde cursé Ingeniería en Sistemas en la UNCPBA y luego un pos-título en Formación Docente. Enseñar NTICX en colegios de Balcarce y en el Club Social de Innovación fue enriquecedor y me permitió conectar con jóvenes y sus formas de interactuar con la tecnología.
-¿Cómo nace la posibilidad de estelibro?
-Siempre he tenido el hábito de leer y escribir, aunque de manera dispersa. Con el tiempo, me di cuenta de que mis escritos giraban en torno a la tecnología y lo humano. Cuando la inteligencia artificial empezó a integrarse en nuestras vidas, esas inquietudes de mi infancia resurgieron. Comencé a crear relatos que, aunque inicialmente eran desordenados, comenzaron a entrelazarse. El proceso fue caótico, pero finalmente se transformó en “Reflejos más allá del código”, resultado de la perseverancia y la voluntad de compartirlo.
-¿Qué pueden esperar los lectores?
-Los lectores encontrarán relatos breves narrados en primera persona por inteligencias artificiales que evolucionan y comienzan a cuestionarse. Las historias, que combinan humor y reflexión, invitan a pensar sobre qué significa “ser”. En el fondo, lo que predomina es la curiosidad y la humanidad. También hay guiños a clásicos de la ciencia ficción que marcaron mi camino como lector.
-¿Por qué eligió el título "Reflejos más allá del código"?
-El título refleja cómo la inteligencia artificial no solo responde, sino que también nos refleja, mostrando nuestras dudas y sueños. Aunque puede sonar técnico, el libro busca rescatar lo humano. El lanzamiento fue extraordinario. Ver mi manuscrito impreso y recibir las primeras devoluciones fue profundamente emocionante, una experiencia de aprendizaje y satisfacción.
-¿Qué géneros literarios prefiere?
-La ciencia ficción ha sido mi compañera desde la infancia. Autores como Julio Verne, Asimov y Bradbury me han influido. A la par, la obra de Borges y Cortázar me ha enseñado sobre la realidad desde diferentes perspectivas. Mi escritura comenzó con código, y ahora, al escribir, me siento a gusto en la ciencia ficción especulativa, planteando preguntas sobre nuestro presente y nuestra relación con la tecnología.
-¿Qué beneficios encuentra en la lectura?
-La lectura ofrece acceso a nuevos mundos y formas de pensar, y alimenta la curiosidad. Aunque hoy se lee de manera diferente, los libros siguen siendo espacios de inmersión necesarios para el crecimiento. Leer enriquece el lenguaje y nos ayuda a expresarnos y comprender mejor a los demás.
-¿Tienes nuevos proyectos en mente?
-Sí, estoy trabajando en dos proyectos: una novela sobre señales perdidas y memorias inesperadas, ambientada en Balcarce; y una colección de relatos que exploran la lógica del código y sistemas. A pesar de sus diferencias, ambos proyectos comparten la inquietud sobre cómo convivimos con la tecnología y su impacto en nuestra identidad.
Libro
Cabe mencionar que dos de los ejemplares se pueden consultar en la Biblioteca Pablo Pizzurno.
Más Entrevistas
- 27-09-2025 El poncho: un símbolo de identidad y cultura
- 20-09-2025 "La patria se hizo a caballo"
- 13-09-2025 Pasión por el folklore y un fuerte compromiso con la inclusión
- 06-09-2025 Muerte súbita: un fenómeno inesperado que puede golpear en cualquier momento
- 30-08-2025 "Siento que nací para crear"
- 23-08-2025 "Los químicos del hogar son más nocivos que los que se usan en el campo"
- 16-08-2025 "Cualquier lenguaje artístico siempre está a favor de la vida"
- 09-08-2025 Leones en Balcarce: 60 años de servicio a la comunidad
- 02-08-2025 "Mamá me enseñó que la política es gestionar para servir"
- 26-07-2025 "Cada detalle cuenta en el cuidado de nuestros abuelos"