BalcarceSábado, 20 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceSábado, 20 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Catalán Magni tras girar en el Fangio: "se está trabajando un montón y ojalá podamos volver pronto" |   Gas: se aprobó un rechazo a la derogación de la Zona Fría que integra Balcarce |   En el campo siguen las dudas sobre futuras campañas contra la aftosa |   Choque entre un auto y una moto que, tras el accidente, se dio a la fuga

Radiolider En vivo

Diego González

"La patria se hizo a caballo"

Redacción Vanguardia

En una entrevista, el tradicionalista y amante de la cultura gaucha habló de la importancia del caballo en la historia y en los grandes acontecimientos fundacionales e independentistas que vivió el país.

 

Diego González es un ferviente defensor de las tradiciones gauchas y un amante de los caballos. En esta entrevista con Radio Líder, compartió su perspectiva sobre la importancia del caballo en la historia argentina, su papel en la actualidad y cómo este noble animal continúa impactando en las vidas de las personas. 

-¿Cuánto trabajo y que importante el desfile que realizaron en la EducoAgro? 

—Sí, definitivamente. Ya conocemos el éxito que genera EducoAgro, de la mano del Colegio San José y Agricultores Unidos. Este evento no solo moviliza al pueblo, que es chacarero y gringo, sino también a toda la región. Este año, el desfile fue un poco diferente, ya que tradicionalmente solo incluía tractores.

-La importancia del tractor, está clara, pero también del caballo en la historia chacarera...

—Claro, hay un dicho en nuestra patria: “La patria se hizo a caballo”. Esto se refiere a las guerras, desde la Independencia hasta otros conflictos, que se libraron montados en caballos. Así, se forjó nuestra nación. Después, en tiempos de paz, el caballo fue esencial para la agricultura, ya que Argentina se destacó como el granero del mundo, con muchas tareas rurales realizadas a caballo.

-¿Qué significa el caballo para vos en lo personal? 

—Para mí, y para cualquier argentino o latinoamericano, el caballo representa mucho. Es como el fuego; cambió el rumbo de la humanidad. Desde su domesticación, generó un gran cambio en el mundo, especialmente en América. Cuando Pedro de Mendoza intentó fundar Buenos Aires, los caballos que trajo quedaron en libertad y, 40 años después, Juan de Garay los mencionó como un mar de caballos. Nuestra relación con ellos es profunda; quienes amamos los caballos compartimos una pasión que nos une.

-Es un animal muy noble, ¿verdad?

—Sí, nos ha dado todo sin pedir nada a cambio. A menudo se dice que el caballo no tiene un monumento en la historia argentina, pero recientemente vi uno en el regimiento de Granaderos a Caballo, dedicado al caballo mismo, sin ninguna figura humana, como homenaje a su importancia.

-Hablando de temas contemporáneos, ¿qué papel juega el caballo en la equinoterapia y en la vida de personas con discapacidad?

—El caballo ha evolucionado de ser un símbolo de trabajo a convertirse casi en una mascota. Muchas personas en la ciudad tienen caballos sin ser gauchos, y estos animales ofrecen terapia para quienes tienen capacidades diferentes. Se ha comprobado que la energía que transmite un caballo puede ser transformadora y generar cambios significativos en estas personas.

-Hay historias sobre las transformaciones que han experimentado los niños al interactuar con caballos...

—Es cierto, quien no ha tenido la oportunidad de estar sobre un caballo o acariciarlo se pierde de una experiencia maravillosa. Es difícil de explicar, ya que es algo muy sensorial.

-¿Cómo se acaricia a un caballo? ¿Cómo es esa primera aproximación?

—Es un poco diferente a otros animales. A pesar de que la genética ha hecho que muchas razas de caballos sean más dóciles, siguen siendo animales de presa, por lo que son asustadizos y defensivos. Siempre se debe acercar a un caballo por delante; si te acercas por detrás, puede reaccionar defensivamente.

-¿Se mantiene la identidad gaucha a lo largo del tiempo y los cambios sociales?

—Sí, creo que los argentinos tenemos rasgos innatos. El gaucho original, un arquetipo de libertad, ha evolucionado, pero aún conservamos aspectos de esa identidad. Aunque muchos de nosotros descendemos de europeos, hay cualidades gauchas en nuestra cultura, como la solidaridad y la disposición a ayudar.

¿Y en el interior del país, persiste el arquetipo del gaucho argentino?

—Sí, aunque ha cambiado, sigue existiendo. En regiones como el litoral y la Mesopotamia, el gaucho mantiene muchas tradiciones. En la provincia de Buenos Aires, hay áreas donde la tecnología no ha penetrado tanto, y ahí el gaucho se asemeja más al de antaño.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave