Marcelo Filiberti
Muerte súbita: un fenómeno inesperado que puede golpear en cualquier momento
Marcelo Filiberti, enfermero y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, destacó la importancia de la prevención y la educación en RCP para enfrentar un fenómeno que puede afectar a cualquier persona, subrayando la necesidad de un enfoque proactivo en la salud cardiovascular, especialmente entre los jóvenes.
Marcelo Filiberti, enfermero y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, abordó los aspectos más cruciales de la muerte súbita, un fenómeno que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, condición física o antecedentes médicos. Filiberti explicó las causas, los riesgos, y la importancia de la prevención y la educación en reanimación cardiopulmonar (RCP), destacando la necesidad de un enfoque proactivo en la salud cardiovascular, especialmente entre los jóvenes.
-¿Qué es lo primero que debemos saber?
-Lo primero que debemos saber de la muerte súbita es que no respeta edad ni lugar ni extracto social ni religión. Esto sucede en cualquier parte de nuestra vida, en cualquier momento y en cualquier lugar, y no necesariamente uno tiene que estar enfermo para tener una muerte súbita. Eso es lo más impactante de toda esta situación.
-¿Cuáles son las causas más comunes de muerte súbita?
-Desde la Secretaría de la Red Nacional de RCP y prevención de la muerte súbita de la Federación hemos evaluado un montón de patologías, especialmente en adolescentes. Cuando hablamos de prevención, es crucial observar, ya que no siempre tenemos la posibilidad de tener controles estrictos. En el deporte, cuando se trata de alta competencia, es donde debemos prestar atención. Las patologías generalmente son eléctricas, por eso proponemos que la gente conozca y sepa RCP y el manejo del desfibrilador externo automático, una herramienta fundamental que aumenta las posibilidades de sobrevida.
-¿Hablamos de DEA?
-Sí, hablamos el Desfibrilador Externo Automático. Existe una ley, la 27.159, que establece que debería haber DEA en lugares con alta afluencia de personas. Sin embargo, solo hay seis provincias donde está instrumentado. Estamos trabajando para que esto se haga efectivo porque hay un 70% de probabilidades de salvar a una persona en paro cardiaco con un desfibrilador, un porcentaje muy alto.
-¿Frente a un caso de muerte súbita, qué posibilidades de sobrevida hay?
-Hay muchas posibilidades, pero hay que actuar rápidamente. Cada minuto que pasa sin usar un desfibrilador reduce un 10% la posibilidad de supervivencia. Esto se relaciona con lo que llamamos el minuto cero. Aunque la incidencia en el deporte es baja, es impactante. Recordemos el caso del jugador Eriksen en la Eurocopa, quien fue rescatado con un desfibrilador y ahora sigue jugando.
-¿Quiénes están más expuestos a sufrir una muerte súbita durante la actividad física?
-No hay un perfil exacto, pero a partir de los 13 o 14 años, cuando se entra en alta competencia, es fundamental tener controles exhaustivos. Recientemente, un jugador durante la Copa Libertadores falleció, aun estando altamente controlado. La reanimación de calidad es lo único que puede salvarlo. Desde la Secretaría de RCP, estamos formando instructores para concientizar sobre la importancia de aprender RCP.
-¿Qué papel juega la genética en la muerte súbita?
-En adolescentes, muchas patologías que llevan a muertes súbitas son hereditarias. Las comorbilidades, como la diabetes, hipertensión y obesidad, aumentan la predisposición a sufrir problemas cardíacos. No se tiene que tener la enfermedad, pero hay más riesgo.
-¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para reducir el riesgo de muerte súbita?
-Hay varias. La salud es fundamental: hacer ejercicio, comer saludablemente y realizar controles médicos. Los padres deben observar si sus hijos presentan síntomas como desmayos o dolor en el pecho. También es esencial que todos aprendan RCP y actualicen sus conocimientos anualmente, ya que la técnica puede perderse.
-¿Cómo se está trabajando en la concientización y en la implementación de desfibriladores en espacios públicos?
-Es crucial ejecutar la ley 27.159 para que los espacios estén equipados con desfibriladores y personal capacitado. Hoy en día, muchas personas no ven la necesidad de aprender RCP si no hay un desfibrilador cercano, pero están en lugares públicos como bancos y supermercados. El 70% de los paros cardíacos en adultos son por problemas eléctricos, y un desfibrilador es la solución.
-¿Le ha tocado estar en situaciones de este tipo?
-Sí, he trabajado en emergencias médicas durante 24 años. Estadísticamente, una ambulancia no llega antes de 8 minutos, y si no hay RCP antes de su llegada, las posibilidades de supervivencia se reducen drásticamente. El 70% de las muertes súbitas ocurren fuera del hospital.
-¿Qué le pasa a una persona que sobrevive a un episodio de muerte súbita?
-Hay un abanico de posibilidades. Algunos pueden quedar con problemas cardíacos severos, otros pueden llevar una vida normal. El caso de Eriksen es notable, mientras que el Kun Agüero, aunque no sufrió una muerte súbita, tuvo que dejar la alta competencia por un problema cardíaco. Si no se actúa rápidamente, pueden quedar secuelas neurológicas, ya que el oxígeno es vital para el cerebro.
-¿En un caso de muerte súbita, lo primero que se afecta es el corazón o el cerebro?
-En la muerte súbita cardíaca, se detiene el latido del corazón, lo que interrumpe el flujo de sangre oxigenada al cerebro, que es nuestra ‘computadora’ y que debemos cuidar. Como en todo, la clave está en la prevención.
Más Entrevistas
- 30-08-2025 "Siento que nací para crear"
- 23-08-2025 "Los químicos del hogar son más nocivos que los que se usan en el campo"
- 16-08-2025 "Cualquier lenguaje artístico siempre está a favor de la vida"
- 09-08-2025 Leones en Balcarce: 60 años de servicio a la comunidad
- 02-08-2025 "Mamá me enseñó que la política es gestionar para servir"
- 26-07-2025 "Cada detalle cuenta en el cuidado de nuestros abuelos"
- 19-07-2025 Pasión, propósito y familia: el secreto detrás del éxito global de Plim Plim
- 12-07-2025 Arte en movimiento: Estampa Criolla y la danza como estilo de vida
- 05-07-2025 El Club Atlético San Agustín celebra sus 100 años: "el sentido de pertenencia es fundamental"
- 28-06-2025 Medio siglo de servicio: la histórica secretaria del Círculo Médico