BalcarceDomingo, 24 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceDomingo, 24 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Provocan daños y rompen la cartelería del Espacio Ciudadano Balcarceño |   Siguen los controles vehiculares: secuestraron dos motos |   La policía intervino en una pelea entre dos hombres: uno fue hospitalizado |   Buscan fortalecer el sector productivo: anuncian beneficios para PYMEs |   "Las etiquetas son para los precios, no para las personas"

Radiolider En vivo

Fernando Manera, bioquímico y especialista en bromatología y ecotoxicología

"Los químicos del hogar son más nocivos que los que se usan en el campo"

Redacción Vanguardia

El doctor Fernando Manera advirtió sobre el peligro oculto de los químicos en el hogar y el mito de los agroquímicos: "La educación es clave para prevenir intoxicaciones", dijo en una entrevista con Radio Líder.

El doctor Fernando Manera, bioquímico especialista en bromatología y ecotoxicología, es autor del libro “Una amenaza invisible”. Con más de 25 años de experiencia en el campo, ha abordado temas cruciales sobre la intoxicación por productos químicos en el hogar y su impacto en la salud pública. En esta entrevista con Radio Líder, Manera compartió su perspectiva sobre la realidad y el impacto de las intoxicaciones a las que la gente está expuesta y habló del uso de agroquímicos en Argentina.

“Este tema en los últimos 20 años se ha hecho una bola de nieve donde muchos hablan y muy pocos conocen del tema. Basándonos en datos estadísticos serios, realmente las intoxicaciones ocurren principalmente dentro de los hogares y no precisamente con los productos que se usan en el campo. Yo tengo los últimos datos estadísticos del Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba, del año 2014 al 2024, y nosotros tenemos un total de 500 y pico de casos de intoxicación. De estos, 317 son por productos de uso doméstico, higiene del hogar y cosméticos. Los productos industriales para limpieza cáustica, hidrocarburos y otros representan 289 casos, mientras que los plaguicidas de uso en el hogar, los insecticidas, suman 260. Los plaguicidas de uso agrícola son solo 27. En 10 años, el Hospital de Niños de Córdoba, donde trabaja un grupo de toxicólogos de primer nivel, ha registrado que solo un 10% de las intoxicaciones están vinculadas con el uso de agroquímicos en su uso rural", expresó. 

-¿Por qué menciona agroquímicos de uso rural? -Porque, por ejemplo, en un vivero, una persona puede comprar productos de uso agrícola en cantidades mucho más pequeñas. Se lo venden a cualquiera, incluso a niños, quienes a menudo leen las instrucciones y tienden a usar más de lo indicado. Ahí es donde vienen los principales problemas. 

He estado en la Rural hablando de este tema, rompiendo el mito de los agrotóxicos. Las consultas registradas en el CIAT, el Centro Nacional de Intoxicaciones, muestran que hace 25 años los químicos que usamos como medicamentos eran los que provocaban la mayor cantidad de intoxicaciones. Luego venían los productos del hogar y limpieza, y después los plaguicidas de uso agrícola. Para cerrar, los químicos como medicamentos causan entre 20 y 26 mil muertes por año. Esto lo dice el doctor Carlos Damil, jefe de Toxicología del Hospital Fernández. La automedicación se ha transformado en algo muy grave en Argentina. Las personas van a cualquier farmacia y les venden desde antibióticos hasta tranquilizantes y antiinflamatorios, que deben ser controlados por un profesional médico.

-¿Esto tiene que ver por la composición química del medicamento o por el mal uso?

-Por el mal uso. Todo químico fue diseñado y estudiado durante muchos años para determinar su concentración y el tiempo que debe usarse para lograr un efecto positivo. Cuando no se usa el producto como fue diseñado y se usa incorrectamente, todo químico pasa de ser positivo a ser negativo, transformándose en un tóxico. Alarmantemente, nadie habla de estos temas. Hay profesionales que han decidido que distintos tipos de cáncer se deben al uso de agroquímicos y resulta que ese agroquímico se usa de manera reiterada en el hogar, mucho más que en la zona rural. En el mundo, por ejemplo, no existen zonas de exclusión para la aplicación de fitosanitarios en el campo. En Europa, Francia es el único país que tiene zona de exclusión. En Estados Unidos, en aplicaciones aéreas, la distancia es de 40 metros. He visto cultivos que están inmersos en áreas residenciales. No es que allá usen agroquímicos diferentes; es una mentira. Echarle la culpa a los fitosanitarios es un error o, al menos, una ignorancia.

-Aquí en Balcarce hay ordenanzas que legislan la aplicación de fitosanitarios. ¿Cree que son efectivas?

-Bajo ningún punto de vista. La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que reconoce el daño genético causado por agroquímicos y ordena una distancia mínima de 1000 metros. El único agroquímico que produce esto es el lindano, que está prohibido desde 1968. Sin embargo, el ANMAT lo mantuvo en uso para matar piojos durante 43 años. Los químicos que causan daño genético son el bifenol y los estalatos, que provienen de los plásticos, y son un problema grave. También está el triclosan, un producto presente en jabones y cremas que la Agencia Internacional de Cáncer considera cancerígeno. 

-¿Y qué pasa con el agua?

-Bueno, el arsénico en el agua es un tema gravísimo. En muchas zonas de la Pampa Húmeda, la gente consume agua contaminada con arsénico, que es cancerígeno. La acrilamida, que se produce al dorar alimentos, es otro agente cancerígeno. La falta de educación sobre estos riesgos es alarmante.

-¿Estos datos, estas situaciones, van camino a agravarse? 

-Veo una luz al final del túnel, pero también otros químicos que apagan esa luz. Aunque se utilizan químicos con menor riesgo, estamos avanzando en el uso de plásticos que liberan bifenol y estalatos, afectando la salud hormonal de las personas. La Universidad de Harvard ha detectado nano plásticos en el organismo humano, lo que representa un riesgo significativo para la salud. La situación es muy preocupante, especialmente para mujeres embarazadas y niños, ya que esto puede condicionar alteraciones en su genética y aumentar el riesgo de enfermedades en la adultez. Es un tema complejo, pero no todas las personas expuestas padecerán enfermedades. Lo que estamos haciendo es aumentar el riesgo, y a nivel epidemiológico, eso es alarmante.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave