Santiago Garrido
"La educación ambiental es la base para generar un cambio real y sostenible"
A sus 28 años, Santiago Garrido, licenciado en Gestión Ambiental, impulsa la educación ambiental desde la Municipalidad de Balcarce, buscando generar conciencia y soluciones sostenibles en la comunidad.
Santiago Garrido, oriundo de Balcarce y con una sólida formación en Gestión Ambiental, trabaja como uno de los referentes local en la promoción de prácticas sostenibles. Con un enfoque en la educación ambiental, su trabajo en la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad busca involucrar a las nuevas generaciones en la protección del entorno. En una entrevista con La Vanguardia, compartió su trayectoria, su visión sobre la conciencia ambiental en su ciudad y un mensaje inspirador para quienes desean seguir este camino.
-¿Por qué decidís estudiar licenciatura en Gestión Ambiental?
-Siempre me interesaron los temas relacionados con el cuidado del ambiente y la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentamos. Decidí empezar con la Tecnicatura Universitaria de Procedimientos y Tecnologías Ambientales en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que me dio una base muy práctica. Cuando la terminé, decidí continuar con la Licenciatura en Gestión Ambiental en la misma universidad que profundiza más en temas de planificación, gestión y estrategias sostenibles. La carrera tiene sus desafíos, especialmente en la parte técnica y normativa, pero es muy llevadera si te gusta el tema. En total, me llevó tres años en terminar la tecnicatura y cuatro años la licenciatura.
-¿Qué temas se vinculan?
-La carrera abarca una gran variedad de materias que nos brindan una formación integral en temas ambientales. Estudiamos biología, ecología, geología, recursos naturales, ecosistemas y biodiversidad, además de conceptos clave como desarrollo sustentable. También nos formamos en áreas más específicas como la educación ambiental, toxicología, legislaciones ambientales y la gestión de residuos urbanos e industriales. Aprendemos sobre la comunicación social aplicada al ambiente, que es clave para transmitir la importancia de las acciones ambientales y promover cambios en la sociedad.
-¿Cual es el rol de un licenciado en Gestión Ambiental?
-Nos desempeñamos en la gestión, evaluación y análisis de riesgos ambientales y tecnológicos. Además, desarrollamos e implementamos estrategias de prevención y mitigación frente a diversas amenazas, contribuyendo con el manejo sostenible de los recursos naturales y el cuidado del ambiente.
-Hoy estás trabajando en el área de Medio Ambiente del Municipio...
-Si. Trabajo en la Dirección de Gestión Ambiental desde hace dos años. Mi rol es el de educador ambiental, y paso la mayor parte del tiempo visitando escuelas de todos los niveles educativos en el Partido. Allí compartimos nuestro conocimiento ambiental y brindamos herramientas a alumnos y docentes para trabajar juntos en el cuidado del ambiente. Por ahora, estoy enfocado en esta área, pero tengo varios proyectos personales que quiero encarar el año que viene.
-¿Qué cualidades debe tener una persona para trabajar en gestión ambiental?
-Lo más importante es tener curiosidad y ganas de aprender. También hay que ser paciente, saber trabajar en equipo y tener un compromiso real con el cuidado del ambiente. La carrera te enseña mucho, tanto en lo personal como en lo profesional, pero la pasión y las ganas de hacer la diferencia tienen que venir de vos.
-Tu opinión de la conciencia ambiental en nuestra ciudad...
-Creo que la conciencia ambiental en nuestra ciudad ha crecido en los últimos años, pero todavía hay mucho por hacer. La población está empezando a entender la importancia de la separación de residuos, cuidar nuestros espacios verdes, entre otras acciones, pero es fundamental seguir reforzando la educación ambiental en todas las edades, porque la educación ambiental es la base para generar un cambio real y sostenible. Si logramos que más personas se involucren y adopten hábitos más responsables, podemos avanzar hacia un futuro más saludable para todos.
Un mensaje final
-“Para quienes están pensando en estudiar una carrera ambiental, les diría que no se desanimen ante las personas que piensan que ya es tarde para actuar contra el calentamiento global. No hay que aflojar; si nos unimos y cada uno de nosotros se suma a cambiar nuestros hábitos, podemos hacer una gran diferencia. Creo firmemente en la frase 'acción global, pensar local'. ¿Qué significa? Que el cambio comienza con acciones pequeñas y concretas en nuestra comunidad, pero al sumar esas acciones podemos tener un impacto global significativo. No hay soluciones mágicas, pero cada paso cuenta y juntos podemos crear un futuro más sostenible para todos".
Más Entrevistas
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"
- 22-02-2025 Un espacio de inclusión para jóvenes con discapacidad: "merecen una vida plena"
- 15-02-2025 "Trabajar con Crespi me abrió muchas puertas"
- 08-02-2025 Ilumina y recrea caminos como guía de atletas ciegos: "La clave es construir confianza"
- 01-02-2025 La piel como lienzo y setenta historias grabadas en un cuerpo
- 25-01-2025 La revolución del hockey: un deporte que no para de crecer
- 18-01-2025 "La danza es un lenguaje que nos conecta con nuestro ser"
- 11-01-2025 "La armónica me conecta con la música pero desde otro lugar"