Susana Bustos y Martina Lorente son payamédicas. Tienen sus actividades particulares, sus ocupaciones, hijos, pero destinan varias horas por semana a una tarea noble, solidaria y sumamente empática. En su recorrido por la habitaciones del Hospital Municipal de Balcarce, Susana y Martina se asoman desde la puerta con alguna pirueta mostrando sus guantes de colores o su vestimenta que irradia alegría. Una vez que ven que son bienvenidas, se acercan a cada chico o persona adulta que los quiere recibir. Así, las salas se transforman en playas, bosques, salones de bailes o una jungla con animales. Transforman las cosas y cambian el significado de las palabras hasta crear un nuevo lenguaje. Los pacientes -dicen- son producientes, porque no son pasivos, ellos producen también la realidad. Los transportan imaginariamente a otros paisajes y, junto a ellos, crean un nuevo mundo. “Nuestra labor, principalmente, es contribuir a la salud emocional del paciente, así que realizamos intervenciones semanalmente, por lo general los sábados. Somos muchas payamédicas pero, bueno, en actividad, activas, lamentablemente, hoy somos sólo dos. Son intervenciones muy agradables porque trabajamos desde lo emocional, haciéndolos olvidar un poquito al paciente de Hospital lo que está pasando”, contó Susana que lleva una década como payamédica.
Martina lleva tres años como payamédica y asegura que la mueve un sentimiento muy fuerte. “Lo llevamos incorporado”, dice. Según cuenta hay una diferencia entre el payaso de Hospital y el payamédico. “El payamédico tiene una formación en payateatralidad y payamedicina. La payamedicina se basa en las palabras que podes utilizar. Por ejemplo, un payaso de Hospital tiene una nariz roja y un payamédico una nariz naranja. Para nosotros está prohibido el color rojo ya que para la gente representa la sangre o es un color chocante. En payamedicina nos enseñan a cómo vestirnos porque, por ejemplo, círculos o cruces no podemos utilizar ya que eso al produciente le genera un choque o un rechazo porque ve su enfermedad transmitida en un traje. También hay palabras que no podemos usar. Por ejemplo, humor les puede sonar a tumor y no es así. También lo que nosotros tenemos es que intervenimos con gente grande o chicos, el payaso de Hospital se basa más en pediatría”, expresó.
-Una actividad que tiene mucho que ver con aquella recordada película Patch Adams…
-Susana: Exactamente, en síntesis con esa película la risoterapia que se comprobó es que una risa libera miles de endorfinas que hacen muy bien a lo emocional que es el objetivo de un payamédico.
-¿Los pacientes que intervienen es sobre la observación que ustedes hacen previamente?
-Martina: El Payamédico empieza a intervenir desde el momento en que se pone su vestimenta, ya desde el pasillo empezamos a intervenir hasta que llegamos al lugar donde están los médicos y el personal de enfermería. Eso se llama payapase. Nosotros pedimos una autorización y tenemos acceso a un mínimo detalle de la historia clínica para empezar a enfocarnos a través de nuestra intervención. Ahí prima nuestro deseo de hacer el bien y no sé si desobedecemos un poquito, pero bueno la intervención que hacemos dura 15 minutos o menos y lo hacemos porque el familiar lo pide. Una vez que tenemos la autorización de ambas partes se empieza a intervenir. Payamédicos trabaja desde lo irreal, o sea, no vamos a ir a ver qué le pasa, qué le duele. Trabajamos desde lo irreal a través de algo que al produciente le guste como cantar o contarnos alguna anécdota, entonces a través de eso que nos cuenta el produciente empezamos a intervenir. Siempre prima o se resume en la sonrisa y en el agradecimiento. La diferencia que tiene un payamédico es que no se despide, sino que dejas a la persona con la magia de que lo vas a volver a ver. Por ahí no vemos continuamente a los mismos producientes porque ya están dados de alta por una simple internación, pero nos ha pasado que hemos visto varios sábados al mismo produciente y se acuerda lo que hicimos en una primera instancia y seguimos la intervención con ese produciente.
-¿Y cómo continúa el proceso?
-Susana: Bueno, hay distintas etapas. Hoy estamos interviniendo en los tres pisos y, ahora, gracias a la reunión que tuvimos con el director del Hospital, nos permitió hacerlo en la guardia pediátrica por la calle 30 y la UTI (Unidad de Cuidados Intensivos). Una vez que realizamos todo esto hacemos un payabalance para ver cómo nos sentimos, por ahí hay algún error que sin querer e involuntariamente podemos cometer y hay que corregirlo. Porque como dijo Martina hay palabras que no podemos utilizar y en el afán de que ellos están bien y les alegraste un poco el fin de semana que por ahí en el adulto mayor por lo general es muy difícil, se te hace medio bajón y no llegamos nada tranquilas, llegamos alborotadas y alegramos un poquito ese fin de semana a ese produciente que está en la unidad hospitalaria.
-¿Cuántos pacientes o personas internadas llegan a ver o intervenir por mes?
-Susana: El sábado pasado estuvieron prácticamente los tres pisos llenos de todas las habitaciones que creo aproximado son 20, hay días que está también muy llena la guardia, completamente colapsada. En Unidad Pediátrica no hemos visto mucho pero, por ahí, es un poco menos, es bastante el movimiento que hay. Son 15 minutos pero nos lleva una hora o dos recorrer el Hospital.
-¿Y dentro de la potencia terapéutica que es lo que ven como primer impacto?
-Susana: Tenes quien te recibe felizmente e incluso nos llaman, y hay otros que se rehúsan, por ahí nos confunden con un payaso y a veces el ánimo de ese produciente no está acorde y encima vos llegas media alborotada, con los colores que usamos, y no están de buen ánimo, es como que no le gusta mucho. Por eso es el permiso que nosotros pedimos en la habitación. Los producientes que por lo general vemos son dos por habitación, ven que es lindo, entonces actuamos. Por ahí no llegamos a todos y eso nos tiene medio preocupadas, pero seguiremos con esto que nos gusta tanto.
-¿Uno imagina también que esta actividad se desarrolla en un ámbito de mucho cuidado y hasta protocolizado?
-Susana: Por supuesto. Por eso es la parte de la payamedicina y tenemos que tener mucho cuidado porque ahí se aborda lo que es lo psicológico, la neurociencia. Tenemos que cuidar mucho -principalmente el payamédico- la proxemia. No podemos estar muy cerca del produciente y más en la parte del tercer piso que quedó ahora en la parte de Maternidad. Nosotros ahí también estamos interviniendo, pero no podemos acercarnos, eso se cuida muchísimo, hay una determinada distancia que tenemos que respetar.
-¿Hacen un seguimiento de los pacientes?
-Martina: Nos ha pasado que hemos visto más de una vez a un mismo paciente. Solemos ir los sábados a la tarde y cada vez nos reciben con más alegría. Quizás la primera vez es un poco más relajado, nos van diciendo “gracias por venir”, pero como que les da más ganas de vernos y vas notando que la persona va mejorando. La ciencia lo dice, las emociones impactan positivamente sobre la enfermedad.
-¿La gente que quiere sumarse o quiere colaborar con ustedes ¿cómo lo puede hacer?
Martina y Susana: es una pregunta que nos están haciendo mucho para saber si se están dictando las capacitaciones aquí en Balcarce y nos siguen insistiendo por los cursos. De todas maneras, todas as consultas las pueden hacer con un mensaje a nuestra página en Facebook Payamédicos de Balcarce.
Más Entrevistas
- 10-05-2025 Corrió por primera vez en la playa y no paró más: la inspiradora historia de una multicampeona
- 03-05-2025 El foco en la recaudación: procesos más eficientes y mejores beneficios para los contribuyentes
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"