Gladys Oviedo: ´La única forma de salir adelante que conozco es trabajando y dando lo mejor que uno tiene´
Gladys es modista y necesitaba adquirir máquinas para poder montar su propio taller. A través de un programa oficial, pudo obtener algunas de las herramientas que hoy utiliza para mantener en funcionamiento su proyecto. En la actualidad vende sus “creaciones” en su hogar y a través de las redes sociales. No recibe planes sociales y asegura; “la única manera de salir adelante es trabajando”. Con esfuerzo, pudo criar a sus cuatro hijos de los cuales dice, hoy, sentirse orgullosa.
La historia de Gladys no es sólo una historia de superación. Es mucho más que eso. Es el ejemplo más contundente y humano de resiliencia, de dignidad y del verdadero sentido de familia. Ella se sumó a PEI (Programa de Empleo Independiente) que brinda el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través de la Subsecretaría de Producción y Empleo de nuestra ciudad y logró, con mucho esfuerzo y dedicación, armar su propio taller en su casa. Gladys es modista y necesitaba adquirir máquinas para poder montar y activar su estructura de trabajo. A través de este programa, nació Creaciones Gladys que le permite en la actualidad tomar pedidos a través de las redes sociales y encargos que llegan gracias al boca a boca de los vecinos.
-¿Qué significa haber comenzado con este emprendimiento?
-Es muy importante. Hace mucho que la venía remando, tenía una máquina de las viejitas, una familiar, hacía bolsos y mochilas en el momento que me ayudaron. Pero se me rompía a cada rato, obviamente por las cuerinas y todas esas cosas. Cuando salió este programa, una muy buena mujer me dijo; “por qué no te vas a anotar porque por ahí te ayudan, vos tenes un proyecto armado”. Yo tenía las costuras en mi casa, en mi comedor, y con eso ayudaba a mi marido porque tenemos cuatro hijos y todos estudiando. Fui, me anoté, me pidieron requisitos, los pude reunir y así empecé. Yo en ese momento ya tenía trabajo, era feriante de las Ferias de Artesanos. Comencé mi proyecto y empecé a trabajar. Hoy mi taller es familiar, porque mi hija tiene 23 años, tiene sus hijitos y ella también trabaja conmigo, es mi cortadora y es mi bordadora con una de las máquinas que conseguimos gracias a este programa.
-¿Qué tipo de trabajos hacen?
-Yo hago costuras, hago confecciones de guardapolvos, tengo cinco cursos de confecciones realizados en Formación Profesional y eso me abrió muchas puertas porque yo sabía pero de vista, mirando. Con los cursos me perfeccioné, es algo muy bueno hacer estos cursos en Formación. Le digo a todo el mundo que los haga porque son muy buenos y te abren muchas puertas. Mi proyecto es ese y las máquinas de alguna manera, creo, las conseguís. En una segunda parte me pidieron otros requisitos y conseguí todo el mobiliario. Hoy tengo mi taller pegado a mi casa y todas las mañanas, a partir de las 10 de la mañana, estoy en mi Taller. Estoy todo el día, voy a almorzar, tomo unos mates y vuelvo. Así criamos a nuestros hijos y tengo trabajo. Mi hija toma bordados y trabajamos acá en casa. Yo a todo el mundo le digo que se anote, que pregunte, que se fije en el Facebook. Hay que golpear puertas, todo depende de uno. Yo la verdad que estoy súper agradecida por todo lo que me dieron y todo lo que me ayudaron. Todo lo que recibí esta acá, no vendí nada, es más, tengo más, seguí golpeando puertas, y le doy las gracias a mis clientas, a la gente que me conoce como trabajo y así sigo progresando con mi tallercito.
-Gladys tu historia vale como ejemplo, vos nunca bajaste los brazos…
-Nunca. Incluso en Pandemia yo solo paré ese mes que fue obligatorio, pero seguimos trabajando, empecé a revolver cajas, a buscar telas que podrían servir para barbijos y hacíamos ofertas de 5 barbijos por $ 100. Todo para seguir trabajando, para generar dinero porque al ser independiente si no trabajo no tengo entrada. Hemos trabajado toda la Pandemia gracias a Dios, hemos ayudado a mucha gente también que no tenía para comprar un barbijo y se lo hemos donado, hemos dado trabajo para gente que necesitaba tener barbijos y no tenía dinero para pagar una modista. En definitiva, hemos donado nuestro trabajo y nuestro tiempo. Y estamos muy contentos, estamos muy orgullosos de nosotros y de haber conseguido todo lo que tenemos.
-¿Recibe algún Plan Social?
-No, yo plan social ninguno, solamente tenía una asignación hasta que mi hijo creció y cuando cumplió 18 años no lo cobré más. Yo sigo trabajando en lo mío, y los dos, con mi marido, seguimos trabajando; él trabaja en lo suyo y yo en el Taller. Pero no queremos un plan social, nosotros sabemos que si hoy no trabajamos mañana no tenemos plata. La única forma de salir adelante que conozco es trabajando y dando lo mejor que uno tiene. El esfuerzo lo hacemos nosotros, sí he golpeado puertas para una chapa por una urgencia que tuve que cambiar el techo, pero nada más, todo lo que me han dado está acá, no las vendí, no, tengo todas las boletas de lo que dije que iba a comprar y lo compre, está todo acá.
-¿Cómo es la dinámica del Taller en cuanto a la materia prima, las telas, los hilos?
-Bueno, a mí me beneficiaron mucho los créditos del Banco Provincia para emprendedores, me abrieron muchas puertas, como los cursos. Al tener un emprendimiento pude acceder a un crédito y por año lo voy renovando. Cuando renuevo compro todo lo que es telas para guardapolvos por año, ya estoy comprando casi un rollo de tela blanca y un rollo de tela a cuadritos. En el año sigo trabajando, pero la parte más fuerte es diciembre, enero y febrero, pero trabajo todo el año. En esta época yo ya compro la tela para hacer chalecos y manta de polar para hacer los busitos. Nosotros vivimos renovando todo el año, generamos plata, guardamos un poco y si no podemos guardar porque en este momento no podes guardar volvemos a refinanciar el crédito del Banco ya que lo podemos seguir haciendo porque es una cuota accesible. Generalmente a esta fecha ya me quedé sin telas para guardapolvos y a las clientas le pido que me traigan la tela y solo le cobro la mano de obra. Nosotros gracias a Dios trabajamos todo el año y el trabajo no nos falta, en verdad nos falta tiempo a veces.
-¿La clientela es del barrio, o es a través del boca a boca?
-Yo fui 10 años feriante permanente de Balcarce, y orgullosa de ser feriante porque eso me abrió muchísimas puertas, la gente me conoció, y yo hoy no necesito propaganda, tengo mucha clientela que me conoce por las Ferias, me conocen por mis hijos por haber ido a las escuelas, maestras, el boca a boca. No me puedo quejar, tengo mucha clientela y a veces lamento que me tengan que esperar una o dos semanas para hacer un trabajo. Trato de darle prioridad al que más está apurado, pero a veces me es difícil. Tuvimos la mala suerte de que se nos rompió la bordadora y estuvimos parados un mes y medio, por suerte la gente me supo entender, me supo esperar. Así entregué los guardapolvos sin bordado, pero con el compromiso que cuando tengamos la bordadora los íbamos a bordar. La gente vino para el bordado cuando las empecé a llamar y estoy muy contenta porque es gente que entiende la situación.
-¿Qué le dirías o que te pasa cuando ve tanta juventud que no encuentra su lugar?
-Que hay que trabajar y hay que capacitarse. Tengo cuatro hijos. Mi hija mayor terminó el secundario en la Escuela Industrial y hoy trabaja por su cuenta en su casa, se compró la impresora, su marido le pudo comprar una computadora usada, y se desempeña como diseñadora gráfica. Mi otra hija terminó el secundario y trabaja a la mañana en un Café y a la tarde conmigo acá en mi taller. Los varones no quisieron estudiar, dejaron los dos en el primer año del secundario y salieron a trabajar, pero ninguno de los cuatro reciben planes sociales. El mayor de los varones trabaja en el campo, se hizo con mi yerno, es tractorista, y hace changas de parquero en la época que está parado. El más chico, que fue el más rebelde, a los 11 años empezó barriendo en una Vidriería muy conocida acá en Balcarce, a mí me daba miedo, yo no quería que ande en la calle, pero me decía “mamá me voy a barrer” y le daban unos pesitos. Hoy tiene 20 años y tiene un oficio que es carpintero de aluminio. Estoy muy orgullosa de mis hijos porque no reciben planes, trabajan de lo que aprendieron, de lo que la vida les dio, son muy trabajadores. Yo escucho Radio Líder a la mañana todos los días y me pregunto cómo puede ser que no haya chicos que, en vez de andar en la calle o fumando o tomando una cerveza, no están golpeando una puerta para poder aprender un oficio. Es algo que no se puede entender. Yo en mi oficio de modista aprendí de muy chica mirando. Hoy tengo 48 años pero, en mi juventud, y más chica con 12 o 13 años, ayudaba a barrer en un Taller de Costura y mirando aprendí. Hoy en día yo reniego por las leyes que están mal hechas, porque no quieren a los menores trabajando, pero a ver, si no sirven o no están preparados para estudiar a esos menores hay que darles una mano para que aprendan un oficio. Hoy no hay mecánicos, no hay carpinteros, claro, porque la ley no permite a los menores formarse en un oficio. Hay muchos chicos que necesitan ayuda y lamentablemente la Ley está muy mal, no los ayuda.
-Creaciones Gladys es la denominación de tu proyecto verdad…
-Exacto. Me pueden seguir por Instagram, o por Facebook. Ahí subo todos mis trabajos, los bordados de mi hija, todo está ahí. Hacemos muestras, y el que necesite un bordado que se acerque y consulte. Para cerrar simplemente mi deseo es que quienes gobiernen este país se enfoquen en ayudar y acompañar a los emprendedores y al trabajador independiente.
Cómo sumarse al proyecto
Las personas que tienen un emprendimiento o proyectan tenerlo, este programa ayuda con asistencia técnica y financiera. Los interesados se pueden acercar a la Subsecretaría de Producción y Empleo, ubicada en calle 23, entre 18 y 20.
Más Entrevistas
- 03-05-2025 El foco en la recaudación: procesos más eficientes y mejores beneficios para los contribuyentes
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"