Gloria de Ferro y goleador histórico del fútbol balcarceño, habló con La Vanguardia después de la consagración del equipo de La Estación. “La cualidad distintiva de este equipo de Ferro es que siempre fue para adelante”, afirmó. Su mirada del fútbol moderno, su percepción de la selección argentina y de Messi, y el recuerdo con nostalgia de los potreros que ya no están: “la gambeta está en extinción, y es una pena”, dijo.
“Lo que no podemos permitir es que los jugadores dejen de luchar. El desborde, el desorden, lo que pase está admitido. Lo que no está permitido es que dejen de luchar. Si luchan por el objetivo de todos, merecen estar”. Marcelo Bielsa.
Walter Omar Vozza es, antes que nada, un luchador. Un goleador de raza. Un futbolista que nunca bajó la guardia y que dejó su huella en el fútbol balcarceño. Un jugador que se inició como lateral y que mudó su domicilio al área para hacer de ese lugar su mundo ideal. A fuerza de talento e inventiva, goles y emociones, se metió así en la historia grande del fútbol local. Rápido, atrevido, y siempre bien ubicado, acumuló tantos goles como elogios y la admiración de propios y extraños que, con el tiempo, lo convirtieron en ídolo absoluto. Walter fue, como definición, un optimista del gol –como alguna vez Carlos Bianchi bautizó a Martín Palermo-. Y si “los goles son el orgasmo del fútbol”, como escribió Jorge Valdano, podría concluirse entonces que Walter Vozza ha sido inmensamente feliz cada vez que pisó una cancha. A horas de la consagración de Ferroviarios –el club de sus amores- como nuevo campeón del fútbol balcarceño después de 25 años, Walter habló de sus comienzos, de los goles, del equipo del que es hincha y opinó, claro, de la selección argentina que está disputando el Mundial de Fútbol de Qatar.
-Desde el punto de vista del equipo, de su propia capacidad futbolística ¿que ha tenido Ferro para llegar a ser campeón?
-El buen juego, y el siempre intentar jugar pensando siempre en el arco contrario, fue todo el campeonato igual. A veces, le ha ido mal porque hay equipos que le han ganado de contra pero, bueno, arriesgando tenes más posibilidad de ganar que de perder. Creo que la cualidad distintiva de este equipo de Ferro es que siempre fue para adelante, buscando el arco de enfrente, siempre intentó salir jugando, nada de tirar pelotazos, tiene buenos jugadores en el medio y desequilibrantes y eso lo favoreció para ganar y ser campeón.
-Y ha amalgamado juventud y experiencia con la jerarquía que aportó Fernando Telechea...
-Lo de Fernando es aparte. Fernando jerarquiza el fútbol local, jerarquiza los jugadores de Ferro, a sus compañeros y también al contrario porque no es lo mismo marcar a cualquier jugador que marcar a Fernando Telechea, un chico que ha estado en el campeonato más bravo que debe existir en la Argentina como es el Campeonato Nacional B, y lo ha hecho muy bien. Él ha jugado mucho y ha jugado en primera división también, y no desentonó y siempre con muy buenas campañas en los distintos equipos que jugó. Eso es lo que se logró formar en Ferro, un equipo joven, un equipo con jugadores de experiencia que han sido la base desde donde se construyó el sueño del campeonato. Al margen de eso, creo que el fútbol de Balcarce es muy bueno, y no sé porque muchas veces lo tiran abajo. Hay que confiar, estamos en un campeonato lindo, hermoso, y espero que para adelante siga así.
-Desde lo histórico, ¿cómo vivís este título teniendo en cuenta que fuiste goleador y capitán del último Ferro campeón?
-Sí, capitán sólo algunos partidos, porque no me gustaba ser capitán. Estuve en el plantel del año ´97 y justo las finales con Unión no las pude jugar porque en el último partido de la Liguilla me quebraron el pómulo, me tuvieron que operar y justo las últimas dos finales no pude estar pero, bueno, había podido jugar todo el año. Eso no me impidió dar la vuelta –risas-, emparchado y todo pero di la vuelta olímpica hace 25 años como ahora que se repitió ese logro. Fue mucho tiempo para una institución como Ferro, pero las cosas se dan así.
-Muy impresionante lo de la gente acompañando…
-Es terrible, lo de la gente de Ferro es inigualable. Yo iba al alambrado en el año 70, tenía 8 años, me llevaba mi papá que era hincha de Ferro y eran impresionantes los clásicos con Amigos Unidos. Después me tocó ser jugador y lo viví de la misma manera también. Ahora estoy del lado de ellos, me voy con ellos a la tribuna, revoleo la camiseta, soy un hincha más y la verdad que contagia, lo que trabajan esos chicos, gente humilde, que se merece esto y mucho más por tanto aguante y tanta fidelidad.
-¿Cómo viviste la previa de la Final?
-A las 7 me levanté. Miré la repe de F1 y después el Turismo Pista, con el campeonato de Oubiña. Después fuimos a la cancha con Rubito Vozza, Germán y Valentina (mis hijos) y Nacho Magaña.
-¿Qué sentiste durante el partido y cuando terminó con Ferro Campeón después de tanto tiempo? -Lo miré detrás del arco con Facu Charmelo. Nervioso, caminaba y quería que terminara en el primer tiempo. Para que esperar más. Sentí una emoción terrible, muchas sensaciones de alegría. Esperé para entrar a la cancha y dar la vuelta, Martín Calvo, Bata, Daniel Waiman y Diego García me vinieron a buscar para dar la vuelta.
-Cuál es el mensaje para los jugadores…
-Un gracias enorme por haber defendido la camiseta a muerte, con mucho sacrificio, con días muy fríos, con lluvia, siempre fueron para adelante.
-Y para los hinchas…
-Unos locos divinos, fanas del club, que dejan todo por estar con el cotillón completo todos los fin de semana. Vos no sabes lo lindo que es para el jugador tener gente que te apoya de esa manera.
-Hablando de tu historia personal, ¿Es verdad que comenzaste jugando de lateral?
-Sí, yo jugaba de defensor. Jugaba de 4 y de 3, de marcador de punta pero en realidad me gustaba jugar de 6. Lo hice junto a Pedro Ortigosa en la zaga de Apinta. Y sí, durante 5 años jugué de defensor del año ´79 al ´84, después pasé un año por El Riojano donde jugué de defensor también, y al otro año me pasé a Ferro y ahí ya fui delantero.
-¿Cuánto te costó llegar a primera?
-A mí me costó una enormidad poder llegar a primera, mucho, porque había excelentes jugadores en Apinta y bueno, lamentablemente, no tenía lugar. Apinta armaba equipos paga ganar campeonatos y a mí me costó un montón, hasta que un técnico que confió mucho en mí, que fue “Pirucho” Elizalde, me puso de delantero y empecé a jugar. Pero me costó un montón y es lo que yo hoy les digo a los chicos; luchen por ser titular, luchen, no importa que estén 1 ó 2 años de suplentes, porque no es fácil, algunos lo toman, otros no, pero hay que recalcarles eso a los chicos. Los equipos se conforman con 16, 18, 20 chicos, y a algunos les va a tocar ser suplentes pero hay que insistir y nunca perder la fe. Con sacrificio todo llega.
-Pero han cambiado muchas cosas en el fútbol...
-Claro, coincido, todo cambió. Nuestros pasatiempos de pibes eran los autitos, la bolilla o ir a jugar al potrero, era lo único que había, ahora es más difícil, con el tema de la tecnología, con la computadora, los celulares, los jueguitos, se pierde mucho tiempo y ya potreros casi no hay. Sí hay escuelitas de fútbol pero para mí no es lo mismo, enseñan bien pero no es lo mismo que el potrero. El chico de potrero es el que vos ves que gambetea, como Luca Ramírez de Ferro, ese es neto potrero, nació en el potrero con el fútbol de adentro. Es un jugador que te encara, te enfrenta, te engancha, no hay muchos como él. Pero la gambeta está en extinción, y es una pena. Pero volviendo a la pregunta, es verdad, todo cambia. Pero no me gustan las comparaciones, como cuando te dicen ¿Maradona o Messi?, imposible compararlos, son dos épocas totalmente distintas pero bueno, siempre hay alguien que saca esas encuestas raras que no sirven de mucho creo.
-En todo caso uno podría decir Messi y Maradona juntos, por qué la grieta…
-Lógico, agradecidos que los tuvimos nosotros. Mi papá me decía que Sívori era otro jugadorazo como Maradona, agradecido que hayan sido argentinos los dos, los tres con Sívori, unos fenómenos mundiales.
-¿Cómo ves a la selección?
-La veo muy bien, la veo como una selección seria y te digo porque seria. Básicamente por parte del técnico, yo con esta dirigencia argentina en fútbol mucho no voy, pero el técnico en la previa desafectó dos jugadores porque no los veía bien para el Mundial. Los médicos de estos dos chicos, en el club donde juegan, les dieron el visto como que estaban bien para hacer un campeonato mundial y el técnico los apartó porque no están bien. Eso habla del liderazgo de Scaloni, de su personalidad, y por otro lado del negocio del fútbol. Los clubes y los representantes metían presión porque eso pibes en la lista del mundial elevan después su cotización. Lucran con los jugadores mientras les sirven a sus intereses. Yo no la voy con eso. Es lo que pienso y eso no quiere decir que sea la verdad absoluta, me da de pensar que esos jugadores no puedan estar en un mundial. Pero más allá del resultado de esta semana, veo una selección seria con el objetivo neto de conseguir la Copa, después esto es fútbol y todo puede pasar.
-También hay que ver cómo juega toda esta historia del favoritismo
-También tenemos la de Camerún, cuando nos ganó el primer partido del campeonato 1 a 0 en Italia 90, y sí, juega mucho. Y sí, los jugadores pueden no tener un buen día como cualquiera, son seres humanos, pero son grandes futbolistas y la van a remontar para lograr el objetivo.
-¿A Messi como lo ves?
-Messi es un fenómeno y tenemos que cuidarlo más en todo sentido. Ganó todo y ojalá este año se le de la Copa del Mundo. Más allá de lo de Arabia Saudita, Messi se viene preparando desde hace rato para el Mundial y hasta viene jugando mucho mejor en los partidos de Selección que en su club. Yo lo veo bastante enchufado y si esta enchufado él hace dar confianza a los compañeros también entonces yo lo veo distinto. Es el ancho de espadas que teneos y lo tenemos que saber usar.
La reflexión final
-“Un agradecimiento al cuerpo técnico y jugadores por el respeto y el trato que tuvieron hacia mi persona en cada entrenamiento. También a la comisión directiva. Y a la hinchada porque me tratan de la misma manera que cuando jugaba. Es un amor mutuo que va a perdurar hasta el fin de nuestras vidas. Muchas gracias, un eterno abrazo de gol a todos. Ah, y dos cosas más: “felicitar al cuerpo técnico y jugadores por el buen comportamiento durante el partido y post partido para la entrega de la Copa. Y también agradecer a mi señora y mi hija, que me esperaban todos los días a las 6.50 con el té servido porque a las 7 me tenía que ir a los entrenamientos de los chicos solamente a estar con ellos, como un tipo de apoyo de un hincha fanático más del club. Así lo viví porque así siento el fútbol”, concluyó.
Más Entrevistas
- 03-05-2025 El foco en la recaudación: procesos más eficientes y mejores beneficios para los contribuyentes
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"