Ariel Martínez Bordaisco: ´No existe herramienta más igualadora de ascendencia social que la educación´
El senador provincial de la UCR habló con La Vanguardia sobre los temas de la agenda política y legislativa. Dio detalles de su proyecto de autonomía municipal y aseguró que “le daría manos libres a los municipios para poder llevar adelante las transformaciones que deben impulsar”. Además, dijo que es necesario “rediscutir cuestiones de forma para llegar a un Estado eficiente, austero, inteligente y transparente”. En tanto, sobre su visita a Balcarce, el legislador afirmó: “hay un gobierno municipal que está en los temas importantes, se ve una ciudad pujante”. La reunión con el intendente, la “falsa descentralización” de la Provincia y la guerra contra la inflación que “nunca comenzó”.
-¿Qué opinión tiene acerca de la situación que enfrentan hoy los municipios del interior tras dos años de pandemia?
-Nadie tenía el manual de gestionar en una Pandemia, no solamente desde el punto de vista sanitario que era lo más importante para evitar perder vidas de vecinos sino además desde el punto de vista político, administrativo, económico, y creo que se notó la gran capacidad de gestión de los intendentes del interior especialmente de los radicales. Balcarce es un caso paradigmático de un intendente que tomó las decisiones que había que tomar cuando el marco sanitario así lo exigía y que fue y tuvo la sensibilidad y la inteligencia para apostar también al comercio, a la producción en el momento en que la situación aflojaba y exigía sensibilidad e inteligencia. Así que creo que ha sido una gran tarea de los gobiernos locales a pesar de que la alta de autonomía y la falta de descentralización de herramientas políticas, administrativas, funcionales y económicas conspiro en contra de eso y muchas veces se tomaban decisiones inentendibles a gran cantidad de kilómetros desde La Plata sin observar la gran diferencia que existe entre los distintos municipios que componen la provincia de Buenos Aires.
-¿Cuáles considera son las principales demandas que debe atender hoy el Estado?
-El Estado tiene que tener un rol de garantizar los derechos sociales de todos sus habitantes y eso desde un punto de vista muy amplio. Por supuesto que siempre está en pro de la salud pública, la educación, el trabajo, la seguridad, que puedan desenvolverse en un entorno con tranquilidad, con paz. Eso siempre está en las decisiones más importantes que tiene que tener el Estado, un Estado que potencie y que logre que los individuos se puedan realizar, y por supuesto también no solamente como individuos sino como parte de una sociedad en pos de buscar el bien común, ese es un Estado, un Estado que hoy deja mucho que desear en muchas de esas decisiones incluso en algunos casos se convierte en una trampa para aquel que quiere invertir, en una trampa para aquel que quiere desarrollarse. Pero bueno, lo importante es que se necesita una organización estatal que garantice los derechos sociales de todos los individuos. En síntesis, hay que rediscutir cuestiones de forma para llegar a un Estado eficiente, austero, inteligente y transparente.
-¿Qué impresión se llevó de su visita a Balcarce?
-Con Balcarce me parece que me pasa lo mismo que le pasa a todos los que la visitamos seguido, cada vez que volvemos la vemos mejor. La verdad que hay un gobierno municipal que está en los temas importantes, se ve una ciudad pujante, con inversiones, limpia, la verdad que se nota la mano de una gran gestión municipal a pesar de, por supuesto, la difícil situación económica y pos-pandemia que atraviesa toda la provincia de Buenos Aires, que se nota que Balcarce es una ciudad de un gran crecimiento y que, además, es faro en la sección junto a otras ciudades que están hoy conformando un gran corredor regional, productivo, educativo, de hecho hace poco se firmó un convenio de seguridad en una idea regional y Balcarce es punta del faro.
-¿Qué temas de agenda conversó con el intendente Esteban Reino?
-Con el intendente Reino desarrollamos una agenda provincial, vinculada al debate de la discusión de la autonomía municipal, en la cual él también es precursor en la discusión, la creación de acuerdos intermunicipales, el trabajo desde la provincia en materia de distintas aristas que hacen a las necesidades del Municipio de Balcarce. El intendente siempre estuvo a la cabeza de todas las demandas y todas las necesidades de ese municipio pero también estuvimos discutiendo sobre generar lazos para seguir fomentando el proceso que comenzó la intendencia de potenciar los ámbitos educativos regionales en Balcarce, de todo tipo, capacitación, que eso se convierte en mejor empleo, se convierte en más profesionales en Balcarce desempeñándose desde todas las áreas, en instrumentos de las distintas universidades nacionales, institutos funcionando en la ciudad de Balcarce y que todo tiene, por supuesto, un impacto directo en la mejor calidad de vida de la ciudad. Estamos trabajando también -recibimos juntos a la Sociedad de Protección a la Infancia- en las necesidades y los problemas que tienen y cómo podemos ayudarlos desde la Provincia y desde el Municipio. Así que, bueno, estamos trabajando en conjunto con el intendente.
-¿Qué alcance tiene el proyecto de autonomía municipal que impulsa?
-Autonomía municipal fue un proyecto, en verdad hay dos proyectos; yo impulso uno en el Senado pero también el que plantea la incorporación o modificación de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el capítulo de la autonomía, art. 190 al 197, y terminar con una deuda histórica. En la provincia de Buenos Aires no hay autonomía municipal, los municipios dependen de leyes que salen de la Legislatura, teniendo la Ley Orgánica de las Municipalidades como la principal y después un montón de andamiajes de leyes que regulan todo el sistema municipal. Nosotros queremos que eso tenga consagración municipal y que se conceda la autonomía.
-¿Y la autonomía cómo se daría?
-Autonomía en los mismos alcances de los que habla la Constitución Nacional en el artículo 126, autonomía política, elegir sus autoridades y cuándo elegirlas, autonomía administrativa en cuanto a su funcionamiento, autonomía institucional en cuanto a sistemas de sus instituciones, su contralor, autonomía económica en la gestión de sus recursos y autonomía financiera en la gestión de las tasas, impuestos, derechos, licencias, etc. Y eso le daría manos libres a los municipios para poder llevar adelante las transformaciones que deben impulsar.
-Hizo usted especial foco en el tema educativo y lo que implica la responsabilidad del Municipio…
-Nosotros venimos de una pandemia que no tuvo la presencialidad, que generó primero una brecha digital, para aquellos que no tenían acceso a los sistemas virtuales para poder continuar en la pandemia, esa brecha digital terminó en brecha educativa, porque hay quienes pudieron tener algún tipo de clases y quienes quedaron completamente fuera del sistema educativo. Ahora esa brecha educativa se traduce en una brecha social porque no existe herramienta más igualadora de ascendencia social que la educación. En todo ese proceso la verdad que el manejo de la pandemia nacional y provincial ha sido un desastre y se ha demostrado donde hay improvisación todo el tiempo, hoy lo vemos con la discusión de barbijos sí, barbijos no, una hora más sí, una hora más no, siempre demuestra la matriz política y metodológica del gobierno nacional y provincial la improvisación, las medidas que son efectistas y populistas, que no son parte de un plan, de un programa, de una estrategia de educación. En un municipio como el de Balcarce que apuesta a la educación todo el tiempo contrasta con la realidad nacional y provincial.
-En el caso de avanzar, ¿la enmienda de la Constitución Provincial requerirá de otro tipo de validaciones?
-Hay dos proyectos, el que firmé yo, que es de la autoría del senador David Hirtz, es un proyecto que prevé una enmienda de la Constitución, modificando el capítulo específico de la autonomía municipal, consagrando la autonomía municipal en todas sus formas, y eso sería a través de una enmienda votada por las dos terceras partes de la cámara, y de ser aprobada por las dos terceras partes en mayoría agravada lleva adelante una consulta popular, de iniciativa popular, votada por la gente, por el sí o por el no. El otro proyecto, que es el de Diputados, prevé la convocatoria de una convención constituyente que tendrá que ser toda la provincia quien vote a esos convencionales constituyentes quienes tendrán como tarea única la reforma constitucional, específicamente el régimen de autonomía municipal consagrando la autonomía como lo hace la Constitución Nacional. Esas serían las dos metodologías distintas que prevén los dos proyectos en espejo.
-El gobierno local y los concejales oficialistas han denunciado que no son escuchados por la Provincia en materia de recursos para la seguridad ¿Qué opina al respecto?
-En materia de seguridad, como la mayoría de los temas que venimos abordando, son problemas complejos que requieren planificación a largo y mediano plazo, necesita un programa, y nosotros vemos que el gobierno nacional y provincial se pelea entre Aníbal Fernández y Berni, vemos que todas son decisiones espasmódicas, donde vemos que no se escucha a los municipios en lo absoluto. Por supuesto coincidimos con esa visión y coincidimos que la seguridad tiene que tomarse como una decisión de Estado porque es de las cuestiones más preocupantes para todos los bonaerenses, así que sí, la verdad coincidimos que la deficiencia que ha tenido el gobierno nacional y provincial, o el provincial específicamente en este caso.
-¿Cree que el gobierno hace un manejo discrecional de los fondos?
-Creo que hay un gobierno que tiene una matriz política muy clara al populismo, y esa matriz se ve reflejada en muchas cuestiones de las que ya hablamos, pero también se ve reflejada en el uso discrecional de acuerdo al signo político. Eso es la centralización del poder. Y por supuesto que esto se sigue haciendo, por eso rehúsan de debatir o hasta ahora se han rehusado de debatir la autonomía municipal.
-¿Qué proyectos impulsa para los distritos de la quinta sección electoral?
-Además de trabajar para dar las herramientas necesarias para que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires pueda llevar adelante la tarea y gobierne, y satisfaga los servicios y las necesidades de los bonaerenses, por supuesto que estamos trabajando en un montón de proyectos, la autonomía es uno, la creación de herramientas legislativas que permitan los acuerdos regionales y potenciar los acuerdos regionales es otra, y estamos trabajando también con varios proyectos específicos vinculados con la producción, con la educación municipal para que tenga el área institucional correspondiente en el marco del gobierno de la Provincia. Y ahora estamos esperando la definición de las comisiones para empezar a trabajar muchos de esos proyectos que estuvimos presentando.
-¿Se ha trasladado alguna demanda en particular del sector agropecuario? ¿Qué opina de las medidas que tomó el gobierno y que afectan al campo?
-Nuestra sección que es muy variada porque tiene recursos turísticos, tiene sector agropecuario, tiene producción alimenticia, tiene industria del conocimiento, tiene pesca y puerto, tiene una matriz muy diversificada en cuanto a su producción. Por supuesto que hay un montón, miles de reclamos, algunos son históricos y más desde el punto de vista de la infraestructura de la logística sobre la cual la Nación, la Provincia, tienen una deuda no solamente en materia de inversión de vialidad sino también ferroviaria y de otras formas para que la producción pueda salir de los campos. Esto se ve afectado continuamente con los cambios de disposiciones, las discusiones sobre los impuestos, las retenciones, la “renta inesperada” y todas las medidas de las cuales ya el bloque nacional y provincial de Juntos por el Cambio se manifestó en contra.
-¿Podrá la Provincia contener la inflación con el plan que anunció el gobernador?
-La verdad que ese plan que anunció el gobernador vuelve a demostrar lo mismo que vengo diciendo; improvisación. Seguimos viendo una supuesta guerra contra la inflación que nunca comenzó, sin ningún tipo de decisiones macro para poder contenerla. Nada de lo que anunció el gobernador, ni las medidas económicas nacionales que no llegan, ni tampoco esta falsa descentralización del poder, tienen un efecto positivo porque lo hacen sin planificación y de forma espasmódica.
Ariel Martínez Bordaisco
Senador Provincial / General Pueyrredón
Nació en la ciudad de Buenos Aires. A los 10 años se mudó con su familia a Mar del Plata. Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Mientras cursaba en la universidad comenzó a militar en el Centro de Estudiantes con Franja Morada. Fue Presidente de UCR en Gral Pueyrredón. Es docente universitario de la UNMdP y la UBA, también de escuelas secundarias.
Director de Personal de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Electo como senador bonaerense por la quinta sección de Juntos por el Cambio en 2021.
Más Entrevistas
- 17-05-2025 Tiro Federal: apuestan a más actividades y se evalúa la posibilidad de un nuevo predio
- 10-05-2025 Corrió por primera vez en la playa y no paró más: la inspiradora historia de una multicampeona
- 03-05-2025 El foco en la recaudación: procesos más eficientes y mejores beneficios para los contribuyentes
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social