BalcarceLunes, 05 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceLunes, 05 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Tiene 16 años y fue demorado cuando viajaba en una moto robada |   El Municipio inaugurará un nuevo y moderno Centro de Salud |   Exitoso 1º Encuentro de Fútbol Infantil en San Lorenzo |   Otras dos petroleras se sumaron a la baja de combustibles

Radiolider En vivo

Nahuel Luengo: En mi vida el estudio del marxismo ha sido un camino acertado

Redacción Vanguardia

Tras recibirse de doctor en Ciencias de la Cultura Física en Cuba, el atleta de la selección nacional y profesor en FASTA escribió su primer libro sobre la educación transdiciplinaria.  Asegura que el comunismo “perfeccionó” la vida de mucha gente y defendió la revolución.

-¿Cómo surgió la idea de escribir un libro?                                                         

-A finales de diciembre del año 2015, tanto yo como Fidel, tuvimos la oportunidad de comenzar un Pos PhD (post Doctoral) en Japón, sobre “Educación y sus nuevas alternativas”. El mundo oriental es algo que nos apasiona desde sus esencias. Por lo tanto, comenzamos a organizar archivos, artículos no publicados y un sinfín de actividades previas al comienzo del estudio. Por cuestiones diversas, entre ellas trabajo, compromisos y demás, no asistimos a las clases presenciales quedando fuera a mitad de estudio, lo que nos encontró con una gran cantidad de textos escritos por nosotros en inmensas charlas de madrugada y en diversos contextos. A inicios del 2016 comenzamos a organizarlos y logramos cumplimentar los intereses de varias editoriales para la publicación de este texto en soporte duro. Un académico a menudo tiene la intensión de escribir publicaciones de alto impacto, sin embargo, los tiempos que maneja y la falta de compromiso institucional hacen que esta actividad, primaria de por sí, se retrase a los tiempos de evolución concretos. 

-¿Qué es la educación transdiciplinaria y en que ámbito se aplica?         

-La Educación Transdiciplinaria es una modesta contribución a la superación de las limitaciones impuestas históricamente por el aislamiento no confeso entre las disciplinas, asignaturas y áreas del conocimiento científico. Para ello, se fundamenta la importancia de salir de la crisis epistemológica existente en el mundo académico, mediante el estudio y difusión de los fundamentos de los denominados paradigmas emergentes de la integración del saber (estudios CTS, holismo ambiental, bioética, constructivismo, hermenéutica y estudios de la complejidad). En concreto, en el libro se caracterizan las teorías y enfoques de los estudios de la complejidad y se muestra su importancia en la sistematización de los fundamentos epistemológicos para la construcción de una educación transdisciplinaria en nuestra América Latina. Como colofón se realiza una propuesta de algunas formas y vías de socialización de este nuevo tipo de integración del saber en el contexto actual de la Educación Superior. El libro tiene especial valor teórico y metodológico para profesores, investigadores, directivos, estudiantes y público en general, para profundizar en los problemas actuales del desarrollo del conocimiento científico. En tal sentido viene a complementar las contribuciones que la academia latinoamericana ha realizado a la actualización de los fundamentos epistemológicos de la educación. Es aplicable a todos los ámbitos de vida, ya que trata de un pensamiento primariamente filosófico y aplicado a la educación universitaria, creemos que es una fuente de uso común para quienes deseen comprender los estudios de la complejidad y la esencia que marca un camino de pensamiento divergente, contrario a la causa y efecto y el mundo “euclediano” existente.

-¿Cómo fue el proceso de elaboración y qué matices tuvo?                

-Nosotros escribimos todo el tiempo, un investigador pasa horas de su vida dedicada a la escritura con el objetivo de tener presente lo trabajado en el momento, no siempre se piensa que será publicado. A diferencia de la narrativa, que muy importante es para la sociedad presente, la investigación, la ciencia y la técnica no pretenden publicar todo, sino avanzar en los baches existentes de las teorías que se estudian. En este sentido, el camino de elaboración fue fractal, amoroso y sobre todo estético, con lo que implica la estética filosófica, pudiendo disfrutar el proceso sin pensar en el resultado final, que es algo a lo que el mundo occidental no está acostumbrado. Debemos ser conscientes de que en nuestros tiempos todos trabajamos para obtener un resultado, muy pocos disfrutan del proceso sin mirar el desenlace final; bueno este libro es una contradicción contraria al pensamiento positivista de estos tiempos que maduró en un libro como podría haber quedado en solo escritos o en una tesis Post Doctoral. Quiero aclarar que una vez terminado los escritos realizamos un resumen muy agudo con la intensión de publicar algo y después eso maduro en un libro, cuestión que demoró mucho tiempo las editoriales que pareciera que trabajan con la alfombra roja hacia quienes quieren que presenten. Nosotros somos diferentes, liberamos el conocimiento de forma gratuita, porque creemos que el conocimiento no debe tener fronteras, de nada sirve que quienes consuman nuestro producto sea un público específico, y económicamente desarrollado. Consideremos que un texto de esta dimensión saldría unos 1500 pesos y ese dinero preferimos ahorrárselos a los lectores y no obtener divisas innecesarias. Obviamente debe ser a futuro una gran satisfacción poder vivir de lo que uno escribe, pero dado el momento histórico consideramos que era la mejor manera. Aspiramos a que la sociedad se involucre al copyleft, como lo hicimos nosotros, donando a la población lo más importante que tiene un trabajador intelectual, su producto.

-¿Cuál es su mirada sobre la manera de transmitir conocimientos en la actualidad?                                                                                                          

 -El conocimiento es dinámico, ascendente, helicoidal y transformador. El conocimiento no muere nunca mientras haya contacto social, en este sentido no habrá manera de callar al mismo, sin embargo, hay diferentes tipos de conocimiento, el vulgar (doxa) y el científico, por no mencionar la gran gama que hay entre ambos. Al doxa no lo estudiamos nosotros, pero es el más sugestivo para la población, incluso para las campañas políticas, para los movimientos televisivos y los medios en general. Nuestro conocimiento que transforma de otra manera la sociedad es el académico y es muy complejo de analizar, por poner un ejemplo, la manera en que los buscadores de internet van armando un mapa hologramático de cada usuario para “ayudarlo” en sus cuestiones es hoy polémico de tratamiento indebido de la ética. Nosotros detectamos que el conocimiento académico universitario (información, nociones, principios, leyes, entre otras) está atrasado más de 50 años con relación a los avances en la ciencia, entonces nos preguntamos: ¿por qué seguimos estudiando teorías insignificantes de los años ´50 y ´60, cuando están descartadas sus ideas en la actualidad? Para todo ello brindamos una serie de tesis que pueden ser estudiadas por separado por otros investigadores o bien, comprendidas por nuestros estudios extras al libro.

-De su experiencia y su estadía en Cuba ¿qué cosas cambiaron respecto de su visión del mundo y la educación?                                                       

 -En verdad no fue solo Cuba, sino mis viajes por Latinoamérica como investigador y en muchas ocasiones como deportista la que me fue madurando en la necesidad de hacer ciencia desde América, y no desde afuera. Siempre detrás de un avance científico hay personas y ellas, son formadas de diferentes maneras, por un lado lo que la sociedad te da con sus ejemplos, puntos de inflexión y demás y por el otro lo que la sociedad te quita, con todo lo que ello merece, en la actualidad el momento histórico de la ciencia en América toda, es muy regresivo, sobre todo en la argentina donde se han recortado todos los intereses de generar políticas en ciencia y técnica de calidad, eso hace que los científicos, educadores, artistas, deportistas, etc. Emigren hacia otros destinos más atrayentes para probar sus instintos transformadores.  Recorriendo américa te das cuenta que tenemos una gran posibilidad de futuro y que hay que hacer todos los esfuerzos necesarios porque una Educación de calidad es necesaria y talento hay de sobra. Sin embargo, hace falta más estudio, más posibilidades para avanzar en estas temáticas.

-¿La Argentina está lejos de alcanzar la calidad educativa en esa línea?                                                                                                      -Estamos a la misma altura que cualquier otro terruño del mundo, puesto que la educación transdisciplinaria no se dará en lugares aislados, salvo por tiempos sucintos, sino en la totalidad de las naciones del mundo, y positivamente para nosotros contamos con investigadores de renombre con excelentes docentes y con una comunidad que cuestiona todo el tiempo a la educación, lo que la hace positiva a tener respuestas progresivas en un tiempo muy corto.

-En Cuba, ¿La política tiene incidencia en la Educación?                               

-En todos los países la política tiene incidencia ya que la educación es política, en sí, dicho por una gran cantidad de pensadores no hay acción que no posea lucha de poderes, por tanto, la incidencia de las políticas estatales son las que deben aportar en la lucha por una niñez y adolescencia mejor para nuestros niños; y nosotros fuera de esa vida de las “decisiones” también avanzar en el mundo del conocimiento desde las diferentes aristas de que tiene el movimiento universal de las expresiones: arte, deporte, educación, etc.

-Después de haber vivido y estudiado en Cuba, ¿Qué piensa de la revolución?                                                                                                

-Cuba es un país académicamente muy interesante, es líder en los recursos científicos en América completa. Cuba tiene científicos, generalmente del mundo de la medicina y la física en todo el planeta, aportando a países tanto del sub desarrollo como países ricos. Hoy atraviesan momentos de cambio, pero sin duda no dejan de lado sus avances más significativos en temas de alimentación, educación, deporte y cultura en general. Y eso es revolución.

-¿Y del comunismo?                                                                                                -Creo que es una alternativa insurgente que ha perfeccionado la vida de muchos en la tierra y que aún sigue en pie. También creo que en mi vida el estudio del marxismo ha sido un camino acertado, Lenin, Engels, Gramnsci y otros, me han dado la posibilidad de ser hoy quien soy y sin creerme omnipotente ni importante estoy feliz de haber llegado a esos textos de chico para hoy poder dedicarme a la ciencia.

-¿Este libro qué significa en lo personal?                                              

  -Es un buen puerto para seguir avanzando, nos quedaron muchas cosas en el medio. Personalmente tengo tres publicaciones en cola, luchando para poder ser publicadas, pero el momento histórico y económico no está de nuestro lado. Sin embargo, seguiremos haciendo fuerza para poder publicarlos y que sean leídos por la población que más lo necesite. Aspiro sin dudas a vivir de la ciencia, como cualquier investigador, sin embargo, si tengo que trabajar de otras cosas para sustentar estas ideas lo seguiré haciendo. 

-¿Qué tipo de aporte cree que hace?                                                             

-Más que del lado de la creencia, el aporte ya está realizado en una publicación de alto impacto, y es la de brindar al mundo una solución a los problemas de la educación contemporánea. Aquí nadie sabe más que nadie, el pensamiento complejo es tan rico que nos permite avanzar sobre lo ya realizado, cosa que es un gran ejemplo para otras vertientes del mundo que no usan ese principio universal. El aporte es el conocimiento sustentado en prácticas concretas. Las 93 tesis que plantea el libro creo que darán de que hablar a lo largo de los últimos tiempos. Esperemos sea así para el bien de la educación general.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave