Karina Bastone: ´La pandemia no pasó, por eso es muy importante que sigamos cuidándonos´
La médica integra el Comité de Enfermedades Respiratorias del Hospital Municipal y es una de las profesionales que lidera el trabajo en la lucha contra la pandemia. En una entrevista con La Vanguardia, dijo que “todavía no superamos la pandemia, y por eso es muy importante que sigamos cuidándonos entre todos”. Además, contó que ha utilizado plasma convaleciente con una muy buena respuesta en cerca del 80% de los pacientes que han requerido internación.
-¿Qué balance hace del desarrollo de la pandemia y cómo está funcionando el área Covid?
-Hemos logrado conformar un gran equipo de trabajo. Está formado por médicos clínicos, neumólogos, cardiólogos, infectólogos, kinesiólogos, enfermería que han hecho un trabajo impresionante, y mucamas. En ese plano, se presentan los pacientes en ateneo, se hacen pasajes de salas, y se toman las conductas en conjunto donde, además, tenemos la colaboración de otras especialidades cuando es necesario, como por ejemplo salud mental. Creo que se ha hecho un gran trabajo que se ha ido adaptando muy bien con el transcurso de los meses y ahora, si bien tenemos una menor ocupación de camas en el Hospital, todavía la tarea es muy intensa. Hubo meses donde fue realmente muy desgastante la actividad tanto desde el punto de vista físico como psicológico, con muchísimas horas adentro del Hospital teniendo que contener también a los pacientes que están aislados y a sus familiares. Ahora, en este contexto, ha bajado un poco el ritmo de trabajo pero seguimos en el área muy activos porque claramente esto no terminó.
-¿Cómo es la dinámica del nivel de internación por coronavirus?
-Con respecto a la dinámica de trabajo, vale decir que todo paciente que se recibe, ya conociendo que es Covid positivo o en evaluación -porque a veces un paciente que se interna y es hisopado tiene el resultado al día siguiente- se le realizan diversos análisis y estudios como electrocardiogramas, tomografías de tórax, se evalúan en todos los casos parámetros de severidad, se le coloca profilaxis para la coagulación, profilaxis antibióticas, y se hace un seguimiento específico con respecto a la oxigenación. El trabajo es muy personalizado y hay protocolos ya muy bien establecidos que seguimos al detalle. Después se decide eventualmente si el paciente, por su cuadro clínico, tiene requerimiento de plasma o no.
-¿Qué edades tienen los pacientes que presentan un cuadro moderado o grave?
-Con respecto a la edad de los pacientes internados, vale decir que el paciente más joven que hemos tenido internado tiene 28 años y el mayor, 92. En verdad, durante la pandemia, hemos tenido todos los rangos de edad con una mayor preponderancia en pacientes mayores de 60 años con enfermedades concomitantes, como diabetes, hipertensión, y obesidad. Pero bueno, también hemos tenido pacientes jóvenes que la han pasado bastante mal.
-¿Cuál es el tiempo de recuperación promedio que tienen estos pacientes?
-El tiempo de recuperación de los pacientes que requieren internación generalmente es prolongado, muchos se van a su casa de alta con oxígeno domiciliario y continúan con controles médicos durante meses. No obstante, otros tienen secuelas, las cuales por ahí hacen que no puedan volver a tener su vida normal y otros tienen una recuperación más rápida. Es bastante variable esta situación, pero en general mínimamente les lleva un mes a los pacientes que están internados poder recuperarse por completo.
-¿En qué porcentaje de pacientes -promedio- se ha aplicado un tratamiento compasivo como el plasma?
-Hemos utilizado plasma convaleciente con una muy buena respuesta en aproximadamente un 80% de los pacientes que hemos tenido internados en el Hospital. El plasma es un gran recurso con el que afortunadamente podemos contar hoy en nuestro distrito. También se coloca profilaxis con antibióticos por las inter-concurrencias infecciosas. El promedio de internación quiero aclarar es un promedio en general prolongado, ya que hemos tenido pacientes que han estado internados más de 20 días y pacientes que han estado internados 5 días, pero en general son pacientes que requieren, en promedio, una internación de 7 a 10 días. Eso es un poco lo que produce un nivel alto de ocupación de camas porque son pacientes que requieren oxígeno y requieren controles continuos. Son pacientes que, muchas veces, tienen neumonías bilaterales y son cuadros realmente severos y de mucho cuidado.
-¿Qué les diría a las personas que, aún después de un año, descreen del Covid-19?
-Pienso ahora que, les diga lo que les diga, entiendo es una cuestión de convicción y que –más allá de lo que pueda decir- no van a cambiar lo que piensan. Sí les diría que, aunque sea por el otro o por los otros, traten de cuidarse. Es evidente que esas personas no han tenido ningún ser querido con problemas graves o no han sufrido la pérdida de ningún familiar porque si no hubiesen cambiado su opinión, nada más que eso.
-¿Ve una actitud más responsable en la comunidad o sigue predominando el relajamiento?
-Yo creo que no se puede generalizar. Hay algunas personas que tienen una conducta más responsable y otras que están relajadas totalmente. Creo que tenemos que tener conciencia que estamos en un momento donde, si bien hay menos casos, todavía tenemos nuevos positivos todos los días y podemos sufrir un recrudecimiento o rebrote de casos. Por eso hay que seguir cuidándose, y con esto no digo que hay que cortar totalmente la vida; hay que empezar con las actividades habituales pero siempre cuidándose para cuidar a los demás; con el tapa boca, manteniendo la distancia social, siguiendo con el lavado de manos, y la utilización de alcohol en gel. La pandemia no pasó, por eso es muy importante que sigamos cuidándonos.
-¿Qué expectativa le genera el operativo de vacunación?
-Con respecto a la vacunación mi expectativa es que se puedan vacunar rápidamente a los pacientes de riesgo, a los ancianos diabéticos, hipertensos, oncológicos, reumáticos, es decir, que podamos lograr disminuir la mortalidad y las complicaciones graves que provoca el Covid-19. Esa es la expectativa que nosotros tenemos con la vacuna, el poder disminuir, sobre todo, la mortalidad y las complicaciones más graves. Y disminuir la transmisión. Ahora, con el inicio de clases, creo que es fundamental vacunar a los docentes, es importante que se haya vacunado el equipo de salud y se vacunen los servicios esenciales para disminuir también la transmisión. Necesitamos que el virus no llegue a las casas de pacientes de riesgo.
-¿Usted se vacunó? ¿Por qué lo hizo?
-Sí, yo me vacuné, yo no tuve Covid, y estuve todo el año trabajando casi exclusivamente con pacientes con Covid. Fue muy importante haberme vacunado. La posibilidad de haberme vacunado yo la agradezco muchísimo para también no solo no padecer la enfermedad sino para no transmitir la enfermedad que es un poco la conciencia que debemos tener todos de vacunarnos por nosotros y por el otro.
-En términos sanitarios, ¿qué cree puede pasar en el primer semestre del año?
-En el primer semestre del año vamos a tener una primera etapa que es esta –la que estamos atravesando-, donde vamos a estar, digamos, con mayor tranquilidad, y una menor cantidad de casos. Hay que ver qué pasa con el inicio de las clases, la evaluación de esa situación se hará a medida que transcurran los días y se vayan ampliando las actividades. Hay que pensar que, en Europa –con el frío y la segunda ola- están complicados y nosotros veremos qué pasa acá. Generalmente, nosotros hemos tenido la fortuna de haber vivido primero la experiencia europea entonces estamos con el diario del lunes, con una mayor preparación para cuando se traslade esa situación sanitaria a la Argentina. Así que, entiendo, puede llegar a haber otro pico con el frio. También va a depender mucho de qué cantidad de gente haya vacunada y de realmente que pasa con la vacuna. Y también va a depender de cómo nos sigamos cuidando, que es fundamental.
Más Entrevistas
- 26-04-2025 Chi Kung: un camino de bienestar y conexión con el cuerpo y la mente
- 19-04-2025 La tradición del zapatero: un oficio que perdura en el tiempo
- 12-04-2025 El jardinero de la plaza Libertad: artesano del rosedal más emblemático
- 05-04-2025 Un legado familiar forjado en la tradición del pan y la cultura del trabajo
- 29-03-2025 Una historia de mil trofeos: ejemplo, sacrificio y el deporte como filosofía de vida
- 22-03-2025 Ejemplo Santo: transformaron un terreno baldío en un predio deportivo
- 15-03-2025 Mujeres que inspiran: ejemplos de liderazgo, pasión y compromiso social
- 08-03-2025 "Me haría mucha ilusión escuchar que alguien cante mis canciones"
- 01-03-2025 Un arte que vuela alto: "todo lo que soy se lo debo a mi padre"
- 22-02-2025 Un espacio de inclusión para jóvenes con discapacidad: "merecen una vida plena"