BalcarceViernes, 22 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 22 de Agosto de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

El STM cuestionó al Gobierno por dilatar la renovación del Convenio Colectivo de Trabajo |   Procens cierra su planta en Balcarce: "esperamos haber dejado una huella" |   Según una encuesta, la gente sigue confiando en la policía local |   Reino: "somos una de las pocas ciudades del país donde la obra pública no para"

Radiolider En vivo

Mariángeles Pietrantuono: ´Son muchos los llamados que recibo de familias que quieren radicarse en San Agustín´

Redacción Vanguardia

La delegada de San Agustín dijo que, por la pandemia, recibe consultas para radicarse en la localidad de personas y familias de Capital Federal y de distintas provincias de la Argentina. En una recorrida con La Vanguardia, además, dio detalles de las obras programadas, contó las oportunidades que surgieron y cómo se vive el aislamiento en medio del avance del coronavirus. Aunque no es específico de su área, la funcionaria participa de los controles en los accesos a la localidad y coordina la asistencia social y sanitaria.

 

No para. Para Mariángeles Pietrantuono, delegada municipal en San Agustín, el día comienza bien temprano en la mañana y parece no terminar nunca. La actividad de su agenda no le da respiro y su teléfono celular no deja de sonar. Recibe alertas y también mensajes de sus vecinos por distintas situaciones que se plantean en lo cotidiano. Además de atender sus cuestiones personales, participa en los controles en el ingreso a la localidad, coordina la asistencia social y sanitaria en medio de la pandemia y gestiona la llegada de más recursos para mejorar la calidad de vida de sus vecinos. En una recorrida junto a La Vanguardia, dio detalles de las obras programadas, contó las oportunidades que surgieron de familias que ven a San Agustín como un posible destino para radicarse y describió, después de siete meses, cómo se vive el aislamiento social en medio del avance del coronavirus.

 

-¿Cómo está la localidad? ¿Qué impacto tuvo la pandemia?

-La pandemia afectó y afecta al mundo entero y claramente San Agustín no es la excepción, pero si me arriesgo a decir que, con absoluta conciencia y empatía, la comunidad se supo adaptar a la situación.  Económica y laboralmente, la población se mantuvo activa en todo momento, respetando cada medida dispuesta por el gobierno, sobre todo local. Una gran porción de la comunidad se dedica a la actividad rural, transportistas y comerciantes, todas ellas actividades esenciales que no se vieron afectadas, aún, en gran medida. Destaco que los niños son los héroes de la situación, sin asistir a clases pero cumpliendo su deber desde sus hogares y respetando el no uso de los espacios públicos  y de esta manera también cuidando a una gran porción de la población que ocupan los adultos mayores, quienes entendieron las consecuencias de la pandemia desde el día uno, cuidando el distanciamiento, el uso del barbijo y todas las medidas de sanidad posibles, extrañando claro, “el mate de la tardecita con la vecina".

 

-Al margen de todo lo que pasa ¿qué cosas cambiaron en lo cotidiano?                                                           

-Y, muchas. Si me preguntas que cosas se extrañan o extrañan los vecinos,  casi sin dudar respondo “el picadito" de los adolescentes en el playón de deportes, las caminatas saludables en grupo de las mujeres por “el Idoyaga”, los niños disfrutando de su placita y sobre todo la visita de los familiares y amigos de partidos vecinos los domingos.  Desde el primer día de cuarentena estamos trabajando en equipo y codo a codo con el sistema de salud y Patrulla Rural, cada uno desde su lugar cumpliendo su función y poniendo lo mejor de cada área. En la sala de primeros auxilios, por una cuestión de infraestructura, no se pudieron llevar a cabo las medidas para poder brindar una correcta atención de los pacientes respiratorios por un lado y los pacientes con diferentes patologías por otro. Por tal motivo, con el profesionalismo y carisma de nuestra enfermera Marita Maldonado, se optó por concientizar a la población por todos los medios posibles, de una correcta asistencia al lugar y adoptando todas las medidas sanitarias, como así también tratando de resolver la mayoría  de las situaciones asistiendo al domicilio del paciente para evitar su circulación.

 

-¿Cuál ha sido la experiencia de los retenes?

-La Patrulla Rural, a cargo del capitán Rolando Maldonado, junto a personal municipal, desempeñan día a día un operativo en el acceso principal a la localidad. Muchos vecinos cuestionan su función, manifestando “que un operativo no nos salva del Covid" y clara y lamentablemente es así, pero el objetivo principal del operativo es tener un control del tránsito, ya que se trata de una ruta que comunica localidades claves, para que de esta manera y llegado el caso, por ejemplo, ayudar a encontrar un nexo epidemiológico como se lo denomina. Básicamente, en los controles se solicita el permiso de circulación emitidos por la Nación, se toma la temperatura y todos los datos necesarios. Como en el control dependiente del municipio de Mar del Plata, ubicado en el peaje de ruta 226, no se permite el ingreso al Partido de vehículos procedentes de Buenos Aires, ni de otras provincias, y se desvían por acá para llegar a Miramar por ejemplo. En ese caso, además de las medidas que mencioné, acompañamos el vehículo para que pase por la localidad sin detenerse, para evitar así el contacto con los habitantes. Por eso el horario que manejamos coincide con el horario comercial, como así también porque no disponemos de personal para cubrir las 24 horas. Fuera de ese horario, apelamos a que nadie debería transitar por la calle si no es esencial  y al respeto y conciencia de los vecinos. Esta es una situación que ya está demostrado que no alcanza con todo el esfuerzo que podamos hacer las instituciones, si no nos acompañan ellos.

 

-¿La gente cómo responde?

-Mayormente muy bien, entendiendo la situación que atravesamos por la pandemia.  No obstante, en una oportunidad, hubo quien nos tildara de “dictadores" por las medidas adoptadas, sin pensar seguro que simplemente cumplimos nuestra función lo mejor posible, con errores claro, pero siempre tratando de respetar las medidas impuestas por el gobierno nacional, provincial y sobre todo local, para mínimamente ayudar a nuestro sistema de salud, médicos y enfermeras y enfermeros balcarceños que están dejando todo por nosotros.

 

-En medio de la pandemia, ¿hay igualmente obras en curso?

-La Delegación se encuentra afectada por la disminución del personal en situación  de riesgo,  pero aún así en la medida de lo posible seguimos trabajando con el entusiasmo de siempre y pensando en “cuando todo esto pase". Se están realizando obras de extensión de red de agua potable con recursos humanos de la localidad del Municipio y del área de Vivienda, reparación y entoscado de calles urbanas postergadas desde hace años gracias al trabajo del personal y recursos del obrador urbano, como así también mantenimiento de caminos rurales dependientes del obrador rural. A veces, se hace difícil cumplir a todas las demandas y necesidades de los vecinos, pero yo soy de la idea que para entender de lo que se trata tenes que estar en contacto con ellos y no tanto sentada detrás de un escritorio pensando en cómo hacerlo y de igual manera acompañar la labor del empleado municipal para así juntos dar la mejor solución posible a todo.

 

-¿Qué proyectos se pueden reactivar?

-La gran apuesta de este año es que San Agustín fue nuevamente incluido, como hace años atrás, en el proyecto provincial de “Pueblos Turísticos Rurales" y de esta manera estamos trabajando en forma conjunta con la Subsecretaría de Turismo día a día para que cada vecino pueda ser parte de esta propuesta aportando su trabajo y potencial, desde cocineras, reposteras, artesanos y prestadores de servicios, para que San Agustín sea conocido por todos y que cada persona que nos visite se lleve lo mejor de nosotros y de la belleza natural e histórica que nos caracteriza. Como verás, tratamos de ser optimistas, trabajando como podemos, siendo conscientes de la situación que atravesamos y las consecuencias que esto nos va a dejar, cometiendo errores, pero tratando de llevar respuestas a los vecinos y sobre todo pensando en mañana.

 

-Por el efecto que generó la cuarentena, ¿hubo consultas de personas y familias que quieren radicarse en San Agustín?

-A los sanagustinenses les digo que piensen que mientras nosotros “renegamos" de nuestras falencias, criticamos nuestro sistema de salud, nos sentimos perseguidos o demasiado observados por nuestro sistema de seguridad y pensamos en “por qué el otro lo hace y yo no puedo o no me dejan", no nos damos cuenta del privilegio y los beneficios que tenemos en el lugar donde vivimos. Son muchos los llamados que recibo -de gente de Capital Federal sobre todo e inclusive de otras provincias de la Argentina- de familias que quieren radicarse en San Agustín. Se comunican para consultarme sobre disponibilidad de propiedades para radicarse en la localidad y es esto justamente lo que me lleva a lo que les digo a mis vecinos ¡Siéntase privilegiados! Sé que queda mucho por mejorar, que aún hay inquietudes por responder y problemas sin solucionar, pero no somos ajenos a ello y vamos a seguir trabajando en la medida de lo posible para llevar la mejor respuesta a todo.

 

Datos de la localidad

 

De acuerdo al último censo, la población de San Agustín es de 498 habitantes. El total de varones es de 245 y el de mujeres es de 253, presentando la siguiente distribución etaria: 105 de menor a 15 años, 334 entre 15 y 64 años y 92 de más de 64 años. En cuanto a la calidad de vida, el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es del 15 %, de un total de 199 hogares.

 

 

 

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave