BalcarceDomingo, 04 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceDomingo, 04 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

El Municipio secuestró motos por distintas infracciones |   Exitoso 1º Encuentro de Fútbol Infantil en San Lorenzo |   Otras dos petroleras se sumaron a la baja de combustibles |   Polémica: otra vez se vio a grupos de motos circulando en el autódromo |   Este mes habrá actualizaciones de las tarifas de luz y gas

Radiolider En vivo

Sergio Fabián Aranaga: ´No hay modo alguno de pasar esta crisis sin sufrir consecuencias negativas´

Redacción Vanguardia

 

 

El nuevo delegado del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires en Balcarce recibió a La Vanguardia para hablar de los desafíos de la gestión en tiempos de pandemia. Opinó de las consecuencias de las crisis sobre el empleo y las empresas que funcionan en el distrito y criticó las condiciones edilicias en la que se encuentra la delegación, aunque ponderó el recurso humano.  “Hoy, a diferencia de la gestión Macri, hay un Estado presente y activo”, aseguró.

 

La pandemia por el coronavirus paralizó la economía del distrito por casi dos meses, tiempo que, inexorablemente, pasará factura en términos del empleo y la situación en la que las empresas locales vuelven a funcionar en el Partido.

Por la cuarentena muchas firmas comerciales tienen uno o dos meses a cuenta donde facturación fue 0, o en el mejor de los casos vieron disminuidas notablemente sus ventas, por lo cual no pueden hacer frente a los costos fijos, entre ellos, el salario de sus empleados. Aunque está prohibido por un DNU, ante este panorama, se cree que aumentarán los casos de suspensiones y recortes salariales y advierten que la mitad de los puestos de trabajo de la economía se encuentran amenazados. Según relevamientos privados, el 72% de las empresas tuvo una caída en las ventas superior al 60% y el 87% de ese universo tiene hoy dificultades para pagar sueldos: un 64% manifiesta que no podrá abonarlos y otro 23%, que solo podrá depositar la mitad. Y, para empeorar las cosas, un 80,5% no pudo aun acceder a créditos bancarios.

En este complejo e incierto escenario, el doctor Sergio Fabián Aranaga asumió como nuevo delegado del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en Balcarce. Esta semana, el abogado recibió a La Vanguardia para hablar de los alcances de esta nueva gestión que emprende. Sobre el desafío al frente de Trabajo, señaló que “primero quiero decir que me siento muy orgulloso de que, casi por unanimidad, los compañeros y compañeras del espacio político del cual formo parte, y también muchos representantes del movimiento obrero, me hayan honrado proponiéndome para este cargo. Lo siento como un verdadero reconocimiento a la larga militancia, por eso quiero darle a ellos mi más sincero agradecimiento”, comenzó diciendo Aranaga.

 

-¿Cuál ha sido la experiencia de este primer mes en Trabajo?

-Muy positiva, en dos aspectos podríamos decir. En lo que respecta a las autoridades provinciales ya hemos tenido contacto, aunque sea por reunión digital con la ministra de Trabajo Bonaerense, Mara Ruiz Malec y también con el subsecretario de Relaciones del Trabajo, el doctor Leandro Macia, donde nos conocimos y charlamos sobre la visión e impronta que se le quiere dar al Ministerio en la gestión del gobernador Axel Kicillof; también desde el primer momento conté con el apoyo del director de Delegaciones Regionales, Miguel Funes y del coordinador de la Zona VIII Raúl Calamante. Tal es así que el jueves pasado tuve el agrado de recibirlos a ambos en la Delegación. Aunque parezca común, no lo es, ya que hacía muchísimo tiempo que no venían autoridades del Ministerio de Trabajo Provincial a Balcarce. Es algo para rescatar, ya que con esta visita se está demostrando que se le quiere dar otra importancia a las Delegaciones Regionales. El otro aspecto al que me refería, era el atinente al orden local. Por suerte, tuve una transición ordenada y rápida, sin ninguna dificultad, corro con la ventaja de conocer a casi todos los trabajadores y trabajadoras de la Delegación por mi profesión de abogado, y la verdad debo decir que encontré muy buena predisposición y apoyo de todos.

 

-¿Cuál es la línea de trabajo que bajan de manera articulada las autoridades provinciales?

-Esta será una gestión donde el Ministerio de Trabajo va a tener mucha presencia, con un rol muy activo. Ya lo ha dicho la ministra, el principal objetivo es cuidar y ampliar los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la provincia de Buenos Aires, y para ello necesita, indefectiblemente, de las Delegaciones Regionales, actuando estas como brazos del organismo, ejerciendo un protagonismo responsable, de forma tal que el Ministerio logre  ese alcance territorial tan necesario para profundizar los objetivos trazados.  Lamentablemente se han encontrado Delegaciones abandonadas, sin respuestas ante las necesidades requeridas, sin recursos, y la nuestra no ha sido la excepción, solo basta pasar por el frente para comprobar el aspecto abandónico que evidencia, aunque por suerte hay un recurso humano espectacular que la ha sostenido de pie. El hecho de que no vengan autoridades a las Delegaciones, que estén casi abandonadas, que no cuenten con recursos, que no presten el servicio para la cual han sido creadas, no es casualidad. Estas son decisiones políticas que formaron parte de la anterior gestión, donde la protección y la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras no formaban parte de sus prioridades, y no nos olvidemos que se perdieron 250.000 puestos de trabajo.

 

-¿Cuáles son las funciones de la Delegación?

-Intervenir en conflictos laborales. Realizar audiencias. Dictar conciliaciones. Lo que buscamos es acercar a las partes (Empresa- Sindicado -trabajador), para llegar a algún tipo de acuerdo, podríamos decir que esta función es la columna vertebral de la Delegación. Se toman actas de acuerdos espontáneas. Tenemos el rol de policía del trabajo y por eso tenemos que velar porque las condiciones pactadas en los convenios colectivos de trabajo o en la ley de contrato de trabajo se cumplan; como también las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, para esta función tenemos inspectores asignados. También son prioridades del Ministerio de Trabajo, y por ende de las Delegaciones, articular acciones tendientes a atacar el trabajo informal, conocido como “en negro” y combatir el trabajo infantil.

 

-Por la pandemia ¿Cuántas empresas solicitaron homologar acuerdos?

 

-Hoy es prematuro y muy difícil saber cuántos comercios cerraron o cuál es el desempleo en Balcarce, producto del impacto que ha causado la crisis sanitaria que aun hoy estamos atravesando. Lo que sí, no hay dudas, de que también nuestra ciudad se verá afectada, porque no hay modo alguno de pasar esta crisis sin sufrir consecuencias negativas. Podríamos decir que, a la fecha, alrededor de 10 a 12  empresas locales han solicitado la homologación de los acuerdos alcanzados con sus trabajadores dentro del marco que dispone la resolución del Ministerio de Trabajo Nº 397/20, que avala el acuerdo marco al cual llegaron la CGT y la UIA donde les otorga la posibilidad a las empresas, con respecto de los trabajadores suspendidos por esta crisis sanitaria, de poder reducir el 25% sus remuneraciones compensándola por una suma no remunerativa conforme los dispone el artículo 223 de LCT., y de esta forma de alguna manera garantizar la fuente de trabajo. Estas son medidas que van de la mano con las que ha dictado el Poder Ejecutivo Nacional, tendientes a morigerar los efectos negativos que genera esta crisis sanitaria, ayudando al sector empresarial en aras de mantener la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras. 

 

-Como el Programa de Asistencia de Emergencia…

-Exacto. El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) fue creado mediante el Decreto 332/2020  y modificado por el Decreto 376/2020, en el marco del DNU 260 para dar un paliativo económico rápido a las empresas y trabajadores afectados directamente por la caída de la actividad económica.  Dentro de este programa está el abono por parte del Estado del salario complementario para los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia del sector privado. Otra medida, es la posibilidad de reducir en hasta 95% el pago de las contribuciones patronales.

 

-¿Qué tipo de beneficios, del punto de vista del costo laboral, están disponibles para las empresas en crisis?

-Bueno lo que mencionaba antes y los créditos a Tasa Cero para personas adheridas al Monotributo y para trabajadoras y trabajadores autónomos Prestaciones por desempleo. Ahora se lanzó un programa muy ambicioso, “Argentina Construye”, donde se proyecta la creación de 750.000 puestos de trabajo. De la misma manera, esta accionando la Provincia, llevando adelante una moratoria de ARBA, generación de créditos del banco Provincia, con un programa de reestructuración de la deuda para Pymes. Son medidas que requieren de un esfuerzo del Estado, tanto Nacional como Provincial, para mantener los procesos productivos del país y garantizar el sostenimiento del empleo.

 

-¿Frente a qué situación estamos?

-Muy complicada e impredecible. Pero no hay dudas de que estamos ante un Estado presente y comprometido, muy lejos del “Estado ausente” que vimos durante el macrismo, defensor de las teorías liberales, aquellas que pregonan que los destinos sociales se dejan al amparo de “la mano invisible del mercado”, las mismas que dejaron 40 % de pobres, 8% de indigentes, 56% de inflación, 10.6 % de desempleo, 65 % más endeudado al país, y las que cerraron 23.000 empresas en 4 años, todo, claro, en la gestión anterior.

 

La creación del Ministerio y Perón

 

“Por último y para terminar, no puedo dejar de mencionar, aparte porque está íntimamente relacionado, que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) lo creó el general Juan Domingo Perón en el año 1949, como no podía ser de otra manera”, recordó Aranaga –de raíz justicialista- y sumó una frase del ex presidente de la Nación: “El trabajo es la suprema dignidad del hombre. En la comunidad argentina no existe más que una sola clase de hombres: la de los que trabajan”.

 

 

Señas particulares

 

Nombre: Sergio Fabián Aranaga

Abogado. Especialización en Derecho Laboral

Área Asesoría Legal - octubre 1997 a diciembre 2002

Área Asesoría Legal (Jerárquico) – diciembre de 2002 a diciembre de 2007

Director de Concesiones -  diciembre 2007 a diciembre 2009

Director de Asuntos Administrativos – diciembre 2009 a diciembre 2015

Defensa del Consumidor – diciembre de 2015 hasta la fecha.

 

 

 

 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave