El Instituto Ave Pulmo de Mar del Plata prueba por esta fecha un nuevo tratamiento con anticuerpos monoclonales para frenar el coronavirus, que ya se encuentra en ensayos de Fase III y fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Los investigadores destacaron que este tratamiento ya demostró eficacia para prevenir los estadíos graves de la enfermedad, por lo que ahora se busca determinar su efectividad en pacientes de Covid-19 mayores de 60 años o mayores de 18 con patologías de riesgo para tratar de prevenir el deterioro y evitar el riesgo de la enfermedad severa e internación.
"El tratamiento que se está investigando con anticuerpos monoclonales para es diferente de la vacuna contra el Covid-19 y no se contrapone. La vacuna desencadena la respuesta inmune natural de su cuerpo, pero puede llevar semanas desarrollar los anticuerpos suficientes para prevenir la infección", explicaron los especialistas de Ave Pulmo.
Casi todas las vacunas contra el nuevo coronavirus requieren de dos dosis, con un tiempo de espera para ambas aplicaciones, durante el cual muchas personas se contagian. Entonces, para quienes ya tienen el virus, este tratamiento provee los anticuerpos que el cuerpo necesita para protegerse.
"Este es el tratamiento que se les administró en octubre pasado al expresidente estadounidense Donald Trump (siendo luego aprobado por la FDA) y recientemente a Susana Giménez para superar con éxito la enfermedad", recordaron los expertos.
Los investigadores aseguraron que este tratamiento es "seguro y eficaz" e indicaron que requiere de una sola dosis. "Según los primeros estudios, los anticuerpos monoclonales en uso también son efectivos contra la variante Delta", adelantaron.
"Los primeros resultados de los estudios muestran que esta terapia puede reducir la tasa de hospitalizaciones hasta un 70% u 80% si se aplica en etapas tempranas, lo que puede salvar vidas especialmente entre las personas que tienen un riesgo alto de enfermarse gravemente, como personas de edad avanzada, hipertensas, obesas o con morbilidades", resaltaron.
Por eso, los anticuerpos monoclonales deben administrarse lo antes posible después de que sea detectada la infección, según sostienen los hombres a cargo del estudio. "En pacientes críticos con la inflamación avanzada, esta terapia no tiene eficacia", aclararon.
- 02-01-2022 | Afirman que Ómicron golpea en la garganta y no en pulmones: por eso sería más contagiosa y menos letal
- 06-12-2021 | La OMS descarta el plasma de convaleciente como terapia contra el Covid
- 28-11-2021 | La OMS considera que aún no se puede determinar si la variante Ómicron es más contagiosa y si causa síntomas más graves
- 24-10-2021 | El Gobierno estima que la Variante Delta es responsable de un 50% de los contagios en el AMBA y advierte sobre un posible aumento de casos
- 16-08-2021 | Detectan anomalías metabólicas en el 46% de pacientes con COVID-19 crítico
- 06-07-2021 | Tocilizumab y sarilumab: la OMS recomienda utilizar dos drogas reumatológicas en cuadros graves de Covid
- 27-06-2021 | Aseguran que pasar sin mascarilla junto a una persona infectada con Delta Plus, es suficiente para contagiarse
- 19-06-2021 | La peligrosa variante Delta: expertos explican hasta cuándo seguirá mutando el Covid
- 13-06-2021 | Coronavirus y las respuestas que faltaban: un experto contesta 15 preguntas difíciles sobre la vacunación
- 02-06-2021 | Rusia aprobó el control de calidad para la Sputnik V que ya podrá producirse en el país
