BalcarceJueves, 13 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 13 de Noviembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Venta de droga: allanaron varios domicilios y secuestraron cocaína |   Nueva jornada de colocación del método anticonceptivo intrauterino |   Reserva de la Fundación: el Municipio mejoró los espacios y accesos |   Tras un choque, dos autos terminaron sobre la vereda frente al club Ferro |   Se cumplen 14 años del trágico accidente en el Fangio que se cobró la vida de Guido Falaschi

Radiolider En vivo

Informe

Triple Impacto: innovar hacia oportunidades internacionales

Redacción Vanguardia

Los mercados internacionales y los consumidores demandan cada vez más trazabilidad, sustentabilidad y compromiso social. El modelo de Triple Impacto propone negocios con propósitos y que incluya las dimensiones económicas, sociales y ambientales. En el caso del ecosistema agropecuario, agrobioindustrial y agroalimentario lo impulsa a innovar en sus procesos para asegurar la sustentabilidad en un contexto global cada vez más exigente.

El mundo atraviesa un cambio profundo. El éxito de una empresa se mide por su rentabilidad, y también por su aporte al desarrollo económico, social y ambiental. Este enfoque, conocido como Triple Impacto (TI), redefine la competitividad y propone un nuevo modelo de negocios que integra la trazabilidad, la sustentabilidad y el compromiso con las comunidades. 

Para el sector agropecuario y agroindustrial, esto significa revisar de manera integral cómo se produce, se transforma y se comercializa. En la práctica, implica asumir que el crecimiento económico debe ir de la mano del cuidado ambiental y del fortalecimiento social de los territorios. 

El modelo se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las empresas que logren incorporar este enfoque mejorarán su posicionamiento competitivo y abrirán la puerta a nuevos mercados internacionales que priorizan prácticas sostenibles. 

El Triple Impacto (TI) está ganando terreno a nivel global y regional. En América Latina, más de nueve millones de personas trabajan en empresas y organizaciones vinculadas a la economía verde, circular o del conocimiento (BID Lab, 2022). Este movimiento incluye enfoques como la Economía Azul, Circular, Colaborativa, Verde y del Bien Común, que comparten un mismo objetivo: lograr negocios rentables que al mismo tiempo cuiden el ambiente e impulsen el desarrollo económico y social. 

Algunas empresas agropecuarias y agroalimentarias ya optaron por el camino de la sustentabilidad: Agro Sustentable; Genética del Este; Vivero San Nicolás; Optimizar Forestal; Ovis 21; San Nicolás Plantas de Vid; Alimentos Balanceados Crecer; Ruuts; Vivero Productora. En la región del sudeste bonaerense compañías como Kalmar, Pepsico McCain y Bluemen incoporan prácticas sostenibles y certificaciones para posicionarse frente a mercados cada vez más exigentes. 

Este proceso no se da de manera aislada. El Triple Impacto impulsa la creación de ecosistemas colaborativos donde convergen el Estado, el sector científico tecnológico, empresas, el tercer sector, emprendedores e inversores. No se trata del éxito individual, sino de construir redes de cooperación orientadas a soluciones colectivas con beneficios compartidos. Conforman ecosistemas con interacciones concretas como ser proveedoras entre sí a nivel nacional, regional e internacional; o gestionar compras locales a emprendedores o productores.  

RITA: Comercio internacional con propósito 

RITA (Regional Impact Trade Alliance) es un claro ejemplo de innovación organizacional que trabaja desde el Triple Impacto. Una de sus primeras acciones fue este año, cuando concretó el Congreso Iberoamericano “Potenciales Regiones De Comercio e Impacto”. Reunió a pioneros de trece regiones pertenecientes Chile, Uruguay, Brasil, México, Centroamérica y España. Desde Argentina, participaron grupos representando a Mendoza, Rosario y la región del sudeste bonaerense (Kausana, INTA Balcarce, UNMdP, FASTA, UCIP).  

RITA demuestra que el comercio internacional puede orientarse hacia un futuro regenerativo, inclusivo, equitativo y sostenible para los territorios. Su estructura abierta invita a sumar organizaciones públicas y privadas que busquen integrar impacto social ambiental en sus estrategias de negocio. Son actores que impulsan soluciones locales de relevancia global.

Herramientas y marcos normativos 

Uno de los pilares del Triple Impacto es la medición del impacto. Las empresas que adopten esta filosofía cuentan con herramientas concretas ( métricas, certificaciones y marcos legales) que le dan solidez. Entre ellas se destacan el Impact Assessment de B Lab, los indicadores ESG o los reportes de GRI (Global Reporting Initiative) permiten medir y demostrar los resultados en términos económicos, sociales y ambientales. Estas metodologías aportan transparencia y credibilidad, aspectos cada vez más valorados por los consumidores y en los mercados internacionales. 

En cuanto al marco legal, varios países ya avanzaron en figuras jurídicas específicas. Las Benefit Corporations en Estados Unidos, las Community Interest Companies en Reino Unido o las Sociétés à Objet Social Étendu en Francia. En América Latina, varios países (Perú, Uruguay, Colombia) lograron sus leyes que reconocen a las empresas de BIC (Beneficio e Interés Común). En Argentina existen al menos cuatro proyectos legislativos que buscan dar un marco formal a las compañías que integren la sustentabilidad en sus estatutos.

Casos y experiencias 

Entre las herramientas de evaluación, Sistema B se destaca como una de las certificadoras más reconocidas en la región: 9.825 Empresas B en 105 países del mundo; 1.302 en Latinoamérica; y 264 en Argentina, generando 41.000 puestos de trabajo. En el sudeste bonaerense, forman parte de este movimiento. Kausana, Cook Master y Lucenza, además de McCain, Kalmar y Bluemen, desde el sector agropecuario y agroalimentario. 

Estas empresas no solo adoptan prácticas sostenibles, sino que también reconfiguran sus cadenas de valor, promueven el abastecimiento local y la inclusión de productores y emprendedores rurales. 

El ecosistema científico tecnológico cumple un rol central en este proceso. Instituciones como INTA, CONICET, INTI y las seis universidades (UNMdP; UTN; CAECE; Fasta; Universidad Atlántida Argentina y UNICEN) trabajan en conjunto para desarrollar innovaciones tecnológicas, procesos de economía circular y soluciones territoriales. Así, este modelo público privado abre oportunidades concretas para productores, emprendedores, pymes e industrias agroalimentarias y que deseen posicionarse en mercados cada vez más exigentes.

Oportunidades para el agro y la agroindustria 

Adoptar el modelo de Triple Impacto significa hacer negocios con propósitos. Es una decisión ética, ambiental, que también permite ganar competitividad. Los mercados internacionales ya priorizan proveedores con prácticas sostenibles y certificaciones verificables. Además, los consumidores demandan trazabilidad, transparencia y productos que reflejen compromiso social y ambiental. 

Para el sector agropecuario, las empresas que integren estas prácticas pueden acceder a: Mercados verdes y nichos de alto valor. 

Inversiones y financiamiento orientado a proyectos sostenibles. 

Diferenciación frente a competidores. 

Reputación fortalecida frente a consumidores e instituciones. 

En definitiva, el Triple Impacto redefine la noción de éxito empresarial: ya no se trata solo de crecer económicamente, sino de hacerlo generando beneficios tangibles para las personas y el planeta.

El Triple Impacto es un cambio de paradigma en la forma de producir, industrializar y comercializar. Para productores, empresas y organizaciones del agro argentino representa la oportunidad de liderar la transición hacia sistemas más sostenibles y tecnológicamente innovadores. 

Producir con propósito significa pensar en negocios que, además de rentables, sean regenerativos y conscientes del entorno. Y en un mundo donde la sustentabilidad es condición de acceso a los mercados, integrar el Triple Impacto es una necesidad estratégica. Vamos hacia la transformación de las empresas y de su gente.  

 

Fuente: Visión Rural

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave