Según la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), el valor promedio de la hectárea en la zona núcleo llegó a los US$17.000 y volvió a los niveles de 2011.
Tras las elecciones legislativas del domingo pasado, en las que La Libertad Avanza (LLA) logró un triunfo abrumador, el optimismo también se trasladó al mercado inmobiliario rural. En la XII Jornada Nacional de Actualización del Sector Inmobiliario Rural, el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Abel Real, aseguró que el negocio de compraventa de campos tomó un importante vuelo y que los precios de la tierra alcanzaron valores que no se veían desde hace más de una década.
Arrancó un 2025 bastante movido, pero qué sensible que es nuestro mercado. Para las elecciones de medio término ahí trastabilló, y a más de uno le pasa que espera a ver qué pasa después, porque realmente no tiene mucha fe en este país. Si vuelve tal gobierno, vamos a estar perjudicados, va a haber más impuestos y más palos en la rueda”, explicó Real, al describir cómo la incertidumbre política impacta directamente sobre el negocio.
En coincidencia, según detalló, el mercado rural se encuentra en uno de sus mejores momentos de los últimos años. “Hoy tenemos la percepción de que el valor de la hectárea en la zona núcleo volvió a los niveles del 2011, con un dólar sostenido, en US$17.000 la hectárea”, indicó.
En la misma línea, Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos y vicepresidente de CAIR, coincidió en que el valor de US$17.000 por hectárea en la zona núcleo hoy se ha convertido en un estándar de mercado. “Han habido operaciones en US$20.000 la hectárea, algo que hace muchos años no se veía. Es cierto que se trata de campos buenos, de zona núcleo, pero estos valores repercuten en todo el resto del mercado”, explicó.
Para Frenkel Santillán, la revalorización de los campos argentinos resulta significativa, aunque aún lejos de los precios internacionales. “Los US$20.000 son un hecho importante, pero comparado con el resto del mundo estamos todavía muy lejos”, apuntó.
Real recordó que, tras el máximo histórico alcanzado hace más de una década, los precios habían retrocedido y se mantuvieron estables hasta 2024. “Veníamos en crecimiento, pero en el año 2011 se frenó. Llegamos a un punto de valor máximo y después pasaron varios años hasta el 2024, que empezó a moverse un poquito. Hoy estamos en el mismo valor que entonces”, destacó.
En su análisis, Real subrayó que las variables políticas y económicas no son los únicos factores que inciden en el mercado. “Hay algo muy importante que está más allá de los gobiernos y de la situación económica, que es el clima. Estamos en una zona donde cualquier fenómeno climático puede ser otro palito más en la rueda. Pero ahora tenemos otro panorama, más alentador”, señaló.
Más Noticias
- 30-10-2025 Se disparó el precio de la soja en el mercado internacional: alcanzó el valor más alto en un año
- 27-10-2025 Trump otorga prioridad a las importaciones de carne vacuna de la Argentina
- 24-10-2025 Crece la exportación de frutas argentinas
- 22-10-2025 Argentina desembarca con récord de empresas en Agritechnica 2025
- 19-10-2025 El maíz redobla la apuesta: se amplia el área y se viene el tardío
- 15-10-2025 El girasol hace historia
- 12-10-2025 ´Es un animal que puede producir carne en toda la Argentina`
- 09-10-2025 Un descubrimiento clave para la producción de alfalfa
- 06-10-2025 El campo no se detiene
- 02-10-2025 Boom de consumo de huevos: se transformó en el segundo alimento más importante en la dieta