BalcarceViernes, 10 de Octubre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 10 de Octubre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Una mujer resultó herida tras ser atropellada por un camión |   Día del Respeto a la Diversidad Cultural: se realizó un acto en el Instituto Adventista |   Dos robos ocurrieron en la ciudad: en un taller y en un domicilio particular |   Mujeres víctimas violencia de género: a través de una ley se las eximirá del pago de la luz |   La Provincia inauguró en Balcarce un centro de salud que nunca abrió sus puertas |   "El presupuesto del INTA para 2026 viene complicado"

Radiolider En vivo

Proyecciones

El campo no se detiene

Redacción Vanguardia

La actual campaña agrícola toma ritmo, en un contexto climático favorable.

Mientras se confirmó el aluvional ingreso de dólares del campo en septiembre, esta semana continuó la comercialización de los granos que se habían declarado y el balance de la eliminación de las retenciones deja mejores sensaciones que las que habían tenido algunos productores en los primeros días.

En otra semana de precios favorecidos por la baja temporal de retenciones –porque lo declarado siguió teniendo efecto en la comercialización- la soja volvió a tocar los $500.000 en Rosario, el jueves, y en el balance semanal subió casi 9%, al cerrar este viernes en $495 mil por tonelada

Así, la oleginosa tuvo un alza de $40.000 durante la semana, también impulsada por la suba del tipo de cambio, para quedar un 11% arriba respecto del momento de cierre de la fugaz ventana de declaraciones sin presión impositiva.

Con todo, el campo argentino no se duerme en los laureles y avanza firme en la actual campaña hacia niveles de récords históricos: se cosecharían 142,6 millones de toneladas en el ciclo 2025/26, según proyectó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, este martes, en el lanzamiento de la campaña gruesa.

La entidad presentó las primeras estimaciones de producción, exportaciones y contribución de las cadenas agrícolas a la economía argentina para el nuevo ciclo productivo, con un incremento de cosecha del 9% interanual y un repunte del 3,3% en exportaciones sectoriales, que llegarían a US$32.938 millones.

El presidente de la BdC, Ricardo Marra, de todos modos, no fue ajeno a la agenda económico política. Subrayó que “los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados”, con políticas permanentes que "eviten ganancias y pérdidas ajenas al devenir comercial del mercado de cereales y oleaginosas".

 
 

En ese sentido, valoró y apoyó varias políticas implementadas por el Gobierno, entre las que destacan: la eliminación de los múltiples tipos de cambio y de la brecha cambiaria; la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones; la desburocratización del comercio; la política de inserción internacional y apertura de mercados y el combate al flagelo de la inflación, pero reclamó “políticas previsibles y un horizonte de largo plazo” para potenciar el desarrollo del sector y generar crecimiento para el país.

Ese criterio también fue enarbolado por todos los referentes agroindustriales y políticos que participaron el jueves en Agribusiness Forum, organizado por AmCham Argentina, la Cámara de Comercio Americana en el país. Mariana Schoua, presidente de la entidad y CEO de Aconcagua Energía Generación, destacó que “la agroindustria es uno de los sectores más estratégicos de nuestra economía, ya que aporta el 58% de las exportaciones, genera el 92% de las divisas netas en los últimos cinco años y abre las puertas a más de 100 mercados internacionales”.

En tanto, Marina Senestro, directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, destacó que “el agro representa el motor de desarrollo e innovación para el interior del país. Su actualidad y potencial nos compromete a trabajar mancomunadamente para mejorar infraestructura, costos laborales y un marco tributario más equitativoRemover obstáculos en propiedad intelectual e incorporar nuevas tecnologías será clave para maximizar estas oportunidades”.

Como disertante destacado en ambos eventos, Ramiro Costa, economista jefe de la BdC, destacó un aumento de 18,4% en la producción de maíz y 16% en girasol en relación con la campaña anterior. Destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos, particularmente se mencionó un potencial aumento de 8% en el caso de maíz con destino grano comercial.

Con un escenario climático neutral a mediano plazo y con “excelentes reservas hídricas”, sin embargo, se espera una caída de 3,6 % en la producción de soja.

El economista reflejó que los números obedecen en gran parte a factores climáticos: “Con más y mejor adopción de tecnología se podría llegar fácilmente a los 155 millones de toneladas de producción, para lo cual es requisito fundamental la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva, como lo expresó el presidente de la Bolsa”.

 

La superficie cultivada alcanzaría 37 millones de hectáreas: la destinada a los 4 principales cultivos de gruesa sería de 17,6 millones de hectáreas para soja (-4,3% i.a); 7,8 millones para maíz (9,9% i.a), 2,7 millones para girasol (22,7% i.a) y 900 mil para sorgo (10% i.a).

Así las cosas, las proyecciones de producción para maíz sería de 58 millones de toneladas (18% más que el ciclo anterior); 48,5 millones para soja (baja de 3,6% interanual); 5,8 millones para girasol (16% interanual) y 3 millones para sorgo (–3,2% interanual).

Como consecuencia, la recaudación fiscal consolidada que devenga la campaña sería de US$12.905 millones (+6,5%) y el valor agregado alcanzaría los US$43.237 millones (+1,5%).

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave