BalcarceJueves, 02 de Octubre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 02 de Octubre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Por anomalías fue desafectado de la red el pozo de Plaza Integración |   Hay nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales |   Becas del Fondo de las Artes: el lunes se entregarán los premios a los ganadores |   Balcarce participó de la Feria Internacional de Turismo |   Tras las denuncias, el presidente del Tiro Federal aseguró que el polígono cumple con las medidas de seguridad |   La Feria Original John Deere vuelve a Balcarce con tecnología de punta y una cosechadora revolucionaria |   Una bala impactó en una vivienda y los vecinos apuntaron al Tiro Federal

Radiolider En vivo

En la Argentina

Boom de consumo de huevos: se transformó en el segundo alimento más importante en la dieta

Redacción Vanguardia

Un estudio de la cámara que agrupa a los productores avícolas revela que el consumo llegó a un récord de 385 unidades por persona en 2025.

Con motivo de la Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025”, que confirma el fuerte protagonismo que este alimento adquirió en la mesa de los argentinos.

Según el relevamiento, realizado sobre 1.012 encuestas en CABA, GBA y principales ciudades del país, el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta nacional, superando incluso a la leche, y quedando únicamente detrás de las carnes rojas.

El presidente ejecutivo de CAPIA, Javier Prida, aseguró que “el huevo es la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Los números parecen avalar esa definición: en 2025 el consumo per cápita alcanzará las 385 unidades anuales, una cifra histórica que marca un salto sustancial frente a los 260 huevos por persona de hace apenas una década.

"En el año 2019 hicimos un plan de proyección a futuro que para el año 2025 llegar a los 320 huevos per cápita. Llegamos mucho antes, en 2022. Para 2030 queríamos llegar a los 385 huevos per cápita, también lo adelantamos el año pasado. Entonces estamos proyectando para el año 2035 lograr tener un consumo de al menos 700 huevos per cápita. Si nosotros extrapolamos el crecimiento de 6-7% normal, lo llevamos de acá al año 2035, superamos esa cantidad", calculó.

El informe muestra que el 30% de los hogares aumentó su consumo de huevo en el último año, más del doble del 15% registrado en 2023. El promedio semanal de compra se ubica entre 6 y 12 unidades por hogar, y la principal razón de este incremento está en su accesibilidad económica, lo que convierte al huevo en la alternativa proteica más barata del mercado.

Los hábitos de consumo también se modificaron: los huevos duros se convirtieron en la preparación más popular, al pasar del séptimo al primer lugar en el ranking de preferencias, mientras que las ensaladas con huevo treparon del noveno al segundo puesto. En contrapartida, los huevos fritos descendieron hasta la octava posición, lo que refleja una mayor búsqueda de opciones saludables.

En cuanto a los canales de compra, el 23% de los consumidores ahora prefiere adquirir huevos en verdulerías, desplazando a la cercanía como el principal factor de elección. Hoy, el precio ocupa el primer lugar en la decisión de compra, seguido por la frescura y el tamaño.

 

Un envase de 60 unidades y venta directa

Prida destacó que el estudio arrojó un dato llamativo: el 40% de los encuestados estaría dispuesto a comprar envases de 60 huevos, el doble del tradicional maple de 30. “Estamos trabajando en un diseño accesible y económico para responder a esa demanda. La clave es que el envase no encarezca el producto, porque el precio sigue siendo determinante”, explicó.

 
 Además, CAPIA puso en valor un cambio estructural en la comercialización del sector: la reducción de intermediarios. Hoy existen más de 280 locales de venta directa de productores asociados a la entidad, lo que permite ofrecer huevos más frescos y a menor precio, al tiempo que los productores mejoran sus márgenes. “Antes el circuito era productor-mayorista-minorista-consumidor. Ahora, en muchos casos, el huevo va directo del productor al consumidor”, subrayó Prida.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave