Durante el lanzamiento de la campaña gruesa 2025/2026, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones. Qué espera para cada cultivo
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) presentó sus primeras proyecciones para la campaña agrícola 2025/2026 en el marco de un escenario marcado por la volatilidad macroeconómica y una agenda de reformas aún en construcción para el sector rural argentino. La entidad estimó que la producción total de granos alcanzará los 142,6 millones de toneladas, lo que establece una marca inédita respecto a los últimos ciclos.
Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales, brindó el detalle de las proyecciones durante el lanzamiento oficial de la nueva campaña, basado en un análisis de las superficies destinadas a los principales cultivos de verano y los datos preliminares acerca de la tecnología que planean incorporar los productores. De acuerdo a lo indicado por la entidad, la superficie dedicada a la soja sufriría una reducción interanual del 4,3%, ubicándose en 17,6 millones de hectáreas. Esto implicaría una producción estimada de 48,5 millones de toneladas, un 3,6% por debajo del ciclo previo.
Por contraste, el maíz aparece como uno de los grandes protagonistas del año. La superficie asignada a este cereal alcanzaría los 7,8 millones de hectáreas, conformando un salto interanual del 9,9%. El crecimiento tendría impacto directo en el volumen cosechado, que se ubicaría en 58 millones de toneladas de maíz, cifra que representa un incremento del 18,4% frente a la campaña anterior. Este dato adquiere mayor relevancia porque establece un valor récord para el cultivo, según los registros de la institución.
En la misma línea, el girasol reflejaría el mayor salto porcentual entre los principales cultivos estivales. Las proyecciones marcan un aumento del 22,7% en la superficie, superando las 2,7 millones de hectáreas. El resultado estimado para el volumen producido se eleva a 5,8 millones de toneladas, un aumento del 16%.
En cuanto al sorgo, el informe de la BCBA proyecta un crecimiento del 10% en el área sembrada, ascendiendo a 0,9 millones de hectáreas, aunque las fuentes detallan que la producción prevista para este cultivo rondaría los 3 millones de toneladas, con una retracción del 3,2% respecto al ciclo anterior.
La mirada técnica de la BCBA atribuye buena parte del optimismo de estas cifras al retorno de condiciones climáticas favorables para el sector agrícola. La entidad explicó que las buenas reservas hídricas al inicio de la campaña y la expectativa de un escenario climático neutral a mediano plazo otorgaron un margen de previsibilidad que no estuvo presente en años previos. No obstante, las autoridades señalaron que las cifras finales seguirán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y los períodos críticos de desarrollo de los cultivos, tanto para los granos gruesos como para los de invierno.
Más Noticias
- 27-09-2025 La ganadería vive su primavera e invita a invertir en el futuro
- 25-09-2025 Soja: las razones de una caída en la intención de siembra para la nueva campaña
- 22-09-2025 Retenciones 0: la medida del Gobierno es para todos los granos, la exportación de carnes avícolas y bovinas y rige hasta el 31 de octubre
- 19-09-2025 La primera IA para producir frutas y hortalizas apunta a revolucionar el sector agrícola
- 15-09-2025 La agricultura sustentable apuesta a la Inteligencia artificial
- 12-09-2025 Caputo anunció que se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa
- 10-09-2025 Crearon un silobolsa inteligente para optimizar el cuidado de los granos
- 06-09-2025 El arándano argentino busca recuperar terreno en la exportación
- 03-09-2025 La producción arrocera 2024/25 creció 34% y alcanzó el segundo mayor registro desde 2010/11
- 01-09-2025 Inversión federal: el agro pone en marcha ´30 RIGIs`