BalcarceMiércoles, 03 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceMiércoles, 03 de Septiembre de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Nuevo loteo para viviendas: el Municipio comenzó obras para los servicios |   Confirman un caso de tuberculosis en una niña en edad escolar |   Este mes aumentan las tarifas de luz y gas |   Una ciclista fue atropellada en la avenida Chaves

Radiolider En vivo

El Gobierno ya empezó a intervenir el dólar: el minorista bajó $10 y se aleja del techo de la banda

Redacción Vanguardia

El tipo de cambio mayorista se aleja del tope de la franja de flotación, mientras que el minorista bajó a $ 1.375.

Luego del salto del lunes, el dólar retrocedió este martes. El catalizador fue la intervención del Tesoro en el mercado de cambios, tal como lo anunció el Secretario de FinanzasPablo Quirno, poco después de la apertura de la rueda. Así, el dólar bajó $10 y cerró en $1.375 en el Banco Nación.

El tipo de cambio mayorista cedió 0,8% y se acomodó en los $1.361, a $105 del techo de la banda de flotación que rige para esta fecha.

Quirno utilizó la red social X para informar la decisión del Tesoro de "intervenir para dar más liquidez" en el mercado de cambios desde este martes. Operadores consultados  coincidieron en que desde la apertura apareció más oferta, lo que hizo que el precio retrocediera respecto de los máximos alcanzados en la previa.

"Las primeras operaciones, en el máximo de la fecha, fueron ventas oficiales. Después, el mercado reaccionó para abajo, seguramente como consecuencia de ver la intervención, algunos se decidieron a vender", comentó el operador de cambios, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.

Por ahora, desde el Ministerio de Economía no dieron mayores detalles sobre cómo funciona esta operatoria, por la que el Tesoro vendería parte de los dólares que acumuló producto de sus "compras en bloque" en los últimos meses. En la City estiman que el "poder de fuego" de Caputo en este frente es cercano a los US$ 1.700 millones y calculan que solo en agosto se habrían vendido US$ 133 millones.

En concreto, las operaciones se canalizarían a través del Banco Central o del Banco Nación "por cuenta y orden del Tesoro". Al finalizar la rueda, se operaron US$ 611 millones en el segmento de contado, de los cuales US$ 100 corresponderían a una oferta de manos oficiales.

El anuncio y una mayor oferta de dólares valió para que el tipo de cambio recorte el salto que dio en la primera rueda de septiembre, cuando no había referencia de los mercados internacionales por ser feriado en Estados Unidos.

La misma tónica bajista se registró en el mercado de futuros, donde todos los contratos hasta enero próximo terminaron en rojo. El lunes se habían operado US$ 1.200 millones, un volumen inusualmente alto para una rueda donde no hubo referencia externa. El volumen de este martes estuvo por encima: se operaron US$ 1911 millones.

"Los inversores locales parecieron reaccionar a las ventas de dólares del Tesoro en el spot, al mismo tiempo que buscan cobertura de cara a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, este domingo 7 de septiembre. Así, los contratos de dólar futuro avanzaron entre 0,7% y 1,1%, llevando los ajustes cada vez más cerca de la banda superior", habían indicado al comienzo de la rueda en PPI.

Dudas por el esquema de bandas

Desde la salida del cepo cambiario, a mediados de abril, el equipo económico había definido que el tipo de cambio iba a "flotar libremente" dentro de una banda, que en ese momento tenía como piso los $1.000 y como techo los $1.400. En estos casi cinco meses que pasaron desde aquel anuncio, esos límites se fueron corriendo, ya que estas bandas "móviles" ajustan al 1%.

El Central se abstuvo de comprar dólares en la primera mitad del año, aún en un contexto de mayor afluencia de divisas, porque el Gobierno se había puesto como objetivo hacerlo cuando el tipo de cambio perforase el piso de la banda. De la misma manera, el organismo no podía intervenir frente a posibles saltos cambiarios, a menos de que el tipo de cambio supere el techo, situado a hoy en los $ 1.466,04.

Esa política, aunque criticada por algunos sectores en la City, aportaba cierta credibilidad al plan económico. Pero, desde el desarme fallido de las LEFI, a partir del 10 de julio pasado, se vio al Banco Central y al equipo económico apelando a una serie de estrategias para administrar el precio del dólar sin intervenir directamente. Estas fueron desde intervenciones en el mercado de pesos con tasas más altas, ventas en el segmento de futuros, hasta un mayor peso de los encajes para los bancos.

Durante la última semana de agosto, en la City observaron que el Tesoro, que había comprado "en bloque" dólares en el mercado cambiario, habría comenzado a hacer la operación inversa, para "dominar" el crecimiento de la demanda de dólares, acentuado por la previa electoral y los escándalos por supuesta corrupción que golpearon al Gobierno.

 
 

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave