BalcarceJueves, 22 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceJueves, 22 de Mayo de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Festejos por los 160 años del Partido: lanzan convocatoria para artistas |   Más de 200 alumnos del Colegio “San José” participaron de la cosecha zapallos |   Recorrida del intendente por el recientemente finalizado segundo piso del Hospital |   Activó el botón antipánico y detuvieron a su ex pareja

Radiolider En vivo

Alerta aviar: Argentina refuerza controles tras un brote en Brasil

Redacción Vanguardia

El Senasa intensifica controles sanitarios y establece nuevas recomendaciones para proteger al sector avícola tras un brote detectado en una granja comercial brasileña

El reciente brote de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) detectado en una granja avícola en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, Brasil, a unos 620 kilómetros de la frontera con Argentina, activó las alarmas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Ante esta situación, el organismo solicitó a las granjas avícolas del país reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia para reducir el riesgo de ingreso del virus.

Según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), se han implementado medidas de contención y erradicación para abordar este primer brote en su sistema avícola comercial.

Frente a la noticia, el Senasa suspendió las importaciones de productos y subproductos aviares procedentes de Brasil que dependían de la certificación de país libre de IAAP. Sin embargo, se permite el ingreso de genética aviar, como huevos fértiles y aves de un día, siempre y cuando provengan de compartimentos reconocidos como libres de la enfermedad


Bioseguridad en foco

En el marco de la emergencia sanitaria vigente bajo la Resolución Senasa Nº 147/2023, se instó a las granjas avícolas argentinas a intensificar sus medidas preventivas. Entre las recomendaciones principales destacan:

  • Revisar y reforzar mallas antipájaros.
  • Aumentar la limpieza en áreas con acumulación de materia fecal de aves silvestres.
  • Optimizar protocolos de manejo, higiene y bioseguridad conforme a la Resolución Senasa Nº 1699/2019.
  • Reducir o eliminar zonas con agua estancada que puedan atraer aves silvestres.
En cuanto a las aves de traspatio, se sugirió mantenerlas en espacios protegidos para evitar contacto con fauna silvestre, realizar desinfecciones periódicas y restringir el acceso de aves silvestres a las fuentes de agua y comida.
 

El Senasa también pidió evitar acciones que puedan dañar a la fauna silvestre, como el uso de dispositivos para ahuyentar aves, la caza indiscriminada o la destrucción de hábitats.

 

Talleres para la prevención

Desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación desarrollaron talleres dirigidos a productores avícolas comerciales. En estas capacitaciones se abordaron estrategias de bioseguridad, identificación de síntomas clínicos de la Influenza aviar y los procedimientos necesarios para notificar y atender sospechas de la enfermedad.

 

La amenaza de la Influenza aviar

La IAAP es una enfermedad altamente contagiosa, propagada principalmente por aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. Aunque no es posible controlar su avance en los ecosistemas naturales, representa un riesgo significativo para la avicultura debido a sus consecuencias sanitarias y económicas, incluyendo restricciones comerciales internacionales.

El Senasa recordó que ante la presencia o sospecha de signos compatibles con IAAP, es vital realizar una notificación inmediata. Entre los síntomas se encuentran:

  • Muerte súbita.
  • Disminución en el consumo de alimento y agua.
  • Reducción en la producción de huevos o aparición de huevos deformes.
  • Inflamación en cabeza, cresta, barbilla y patas.
  • Secreciones nasales, tos o dificultad respiratoria.
  • Diarrea verdosa y problemas neurológicos.

Para garantizar la sanidad avícola, la notificación temprana puede marcar la diferencia en la contención y erradicación de esta enfermedad.

Fuente: Senasa

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave