BalcarceViernes, 25 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Suscribite por $ 850.00

Radiolider En vivo

BalcarceViernes, 25 de Abril de 2025

Suscribite por $ 850.00

Ingresar

Esto pasa ahora

Un violento robo sufrió un vecino: lo ataron y lo amenazaron de muerte |   Isaias necesita un casco protector y lanzan una cruzada solidaria |   Obra de Movistar: "en el caso de detectar una falta se aplicarán las sanciones correspondientes" |   Jornada Vitivinícola en Balcarce: un encuentro para productores y técnicos del sector

Radiolider En vivo

'Hay mucha evidencia clínica a favor de la ivermectina para el tratamiento del coronavirus'

Redacción Vanguardia

 
 
Amplia repercusión tuvo el informe de portada de la última edición de La Vanguardia sobre la tendencia que se registra en Balcarce y que indica que cada vez más vecinos usan –por prescripción médica- la ivermectina para prevenir o tratar el coronavirus. Si bien el fármaco antiparasitario es efectivo contra el Covid-19, todavía no fue aprobado por ANMAT. No obstante, la sustancia dio resultados positivos en algunos estudios clínicos acotados, pero explican que aún está en investigación. En una entrevista con Radio Líder, el médico veterinario y doctor en ciencia animal, el doctor Pedro Eduardo Steffan, dio detalles del uso y las características que tiene la ivermectina. “Hoy en todo el mundo se están buscando nuevas aplicaciones terapéuticas para compuestos que conocemos hace muchos años como es el caso de la ivermectina. Así, en Australia –a principio del año pasado- se estableció que la ivermectina tiene un efecto inhibidor en la replicación del coronavirus, situación generada por un trabajo in vitro en condiciones de laboratorio. A partir de allí se abrió una esperanza muy importante, aunque se necesitaron pruebas clínicas, en animales y en humanos, para ver si generaba una herramienta terapéutica contra el Covid-19. En Argentina se armaron consorcios de investigación que trabajaron, en un caso en particular, sobre la ivermectina que demostró que el fármaco provocaba una inhibición del virus”, explicó.
 
Por otra parte, el profesional señaló que “por el momento la ivermectina sólo está autorizada por ANMAT como antiparisatario –se utiliza en niños afectados por sarnilla- y en otros continentes contra parisotosis específicas. La ivermectina tiene hace muchos años antecedentes de uso en humanos sin efectos colaterales siempre que se respeten las condiciones que tiene el fármaco. Cabe señalar que la ivermectina de uso animal la aprueba el SENASA y la que se vende en farmacias es el ANMAT. El uso de la ivermectina contra el coronavirus lo debe analizar el mundo médico, y me parece que no es para que la gente vaya a una farmacia y se automedique”.
 
En el final, afirmó que “es difícil saber por qué no se avanza con la ivermectina como tratamiento contra el coronavirus, aunque entiendo hay intereses de algún tipo y una competencia que incluso hoy vemos con el tema de las vacunas. Considero que la evidencia clínica y la evidencia científica deberían ser complementarias, pero en este caso no se tiene en cuenta. No en todos lados es así, porque de hecho hay ya muchas provincias en el norte argentino que han habilitado los protocolos para su uso. En la actualidad, hay mucha evidencia clínica a favor de la ivermectina –sobre todo en los primeros días después del contagio- para el tratamiento del coronavirus, siempre con supervisión médica claro. Porque una vez que el virus se replicó masivamente e invadió los pulmones la terapéutica entiendo debe ser otra”, concluyó.
 
Datos del Doctor Steffan
 
Médico Veterinario, Universidad Nacional de La Plata, 1975.
Doctor en Ciencia Animal (Ph.D.), Royal Veterinary & Agricultural University, Copenhague, Dinamarca, 1989.
Becario y Técnico Investigador del INTA (1977-1995). Profesor Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, FCV. UNCPBA (1996-2019). Decano de la FCV Tandil, UNCPBA (1996-2000). Consultor Nacional de FAO (2005-2008). Director Técnico de Novartis Argentina, Animal Health (2008-2017). Presidente de la Red Interinstitucional de Investigación y Experimentación en Enfermedades Parasitarias (RIEP) (2012-2018).
Ha desarrollado actividades de investigación, transferencia y extensión en diagnóstico, epidemiología y control de las parasitosis con mayor impacto en los rumiantes y en el diagnóstico y prevención de la trichinellosis en los cerdos. La producción científica se canalizó a través de múltiples publicaciones en revistas especializadas, capítulos de libros, conferencias, y cursos de grado y posgrado.
En la actualidad, realiza actividades de asesoramiento y formación de recursos humanos a través del Programa de Control Parasitario Sustentable (CPS) y como socio-gerente de Fiel & Steffan Consultores Asociados.

Desarrollado por DATA MEDIA BALCARCE

Contactanos

Registro

Ingreso Cuenta Usuario

Recuperar Clave Usuario

Generar Clave Nueva

Ingrese y confirme nueva clave